domingo, 6 de mayo de 2012

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1er. Cuatrimestre 2012.Mg. Diego Barreyra Fracaroli (El Colegio de México).Dr. Marcelo Campagno (Conicet-Universidad de Buenos Aires)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1er. Cuatrimestre 2012

Curso de Posgrado

DE MESOPOTAMIA AL VALLE DEL NILO:

CUATRO PROBLEMAS DE HISTORIA ANTIGUA

Mg. Diego Barreyra Fracaroli (El Colegio de México)
Dr. Marcelo Campagno (Conicet-Universidad de Buenos Aires)

Será del 28 de Mayo al 1 de Junio en Puán, de 17 a 21. Se trata de considerar cuatro temas, dos horas para la mirada desde Mesopotamia, y dos desde Egipto. Y el viernes se cierra con un petit coloquio, a modo de evaluación.

Los estudios sobre el Cercano Oriente Antiguo constituyen un ámbito de permanente renovación, tanto desde el punto de vista de las temáticas como de los procedimientos metodológicos puestos en juego para una comprensión más profunda de la historia y la cultura de aquella sociedad. En este marco, el presente curso de posgrado propone considerar la Antigua Mesopotamia y el Antiguo Egipto a partir de cuatro grandes tópicos que recorren distintas épocas de esas sociedades a partir de renovadas perspectivas de análisis. El diseño del curso permitirá no sólo adentrarse en una consideración comparativa de las referidas sociedades de la Antigüedad Oriental a partir de cuatro enfoque renovadores –el origen y la expansión de las primeras dinámicas estatales; procesos de construcción de identidades en las sociedades antiguas; el modelo patrimonialista y las formas de patronazgo; lecturas sociopolíticas de las mitologías antiguas– sino también una ocasión sumamente propicia para el debate entre los especialistas en función de sus diversas perspectivas. En tal sentido, el curso será de interés para los estudiantes de posgrado interesados en el Antiguo Oriente pero también para todos aquellos estudiantes abocados al estudio de las sociedades antiguas y, más en general, para doctorandos y estudiantes de diversas disciplinas, tales como la Historia, la Antropología, la Arqueología y otras ciencias sociales y humanísticas.

Organización de las Actividades Planificadas y Evaluación

El curso tendrá lugar en la sede de la Facultad de Filosofía y Letras, sita en Puan 430. El desarrollo del curso se realizará de forma intensiva entre los días 28 de Mayo y 1 de Junio, con un total de 20 horas. El objeto de esta modalidad es ofrecer facilidades para aquellos alumnos que provengan de zonas alejadas respecto de la ciudad de Buenos Aires. En cada reunión fijada, ambos dictantes expondrán una de las problemáticas en relación con cada una de las dos grandes sociedades bajo estudio (Mesopotamia y Egipto). El desarrollo temático de cada unidad se realizará en relación directa con bibliografía específica, la cual estará a disposición de los alumnos.

Para la aprobación del curso, es requisito una asistencia mínima del 80% de las clases programadas. Por otra parte, dadas las características de la bibliografía disponible, es requisito excluyente que el estudiante disponga de un nivel medio-alto de comprensión del idioma inglés.

La nota final surgirá de un promedio entre una nota conceptual que surgirá del carácter de la participación activa del estudiante en las clases, y de otra nota que provendrá de un coloquio con los profesores o de la elaboración de una monografía breve (extensión máxima: 10 páginas) sobre alguno de los temas discutidos durante el curso, a ser consensuado con los dictantes.

Programa Analítico

1) Origen y Expansión de las Primeras Dinámicas Estatales

El surgimiento del Estado: modelos teóricos y datos arqueológicos. Estados “arcaicos” y dinámicas de expansión. Autonomía e influencias. Procesos sociopolíticos en Siria entre el IV y el III milenios a.C. y su relación con los procesos de cambio en la Mesopotamia meridional. El surgimiento del Estado en el Alto Egipto y su expansión hacia el norte: ¿conquista, expansión política, expansión cultural, procesos autónomos?

Bibliografía obligatoria:

Algaze, G. (1989). The Uruk Expansion: Cross-Cultural Exchange in Early Mesopotamian Civilization, Current Anthropology 30 (5): 571-608.

Maisels, Ch. (1987). Models of Social Evolution: Trajectories from the Neolithic to the State, Man 22 (2): 331-359.

Savage, S. (2001). Some Recent Trends in the Archaeology of Predynastic Egypt. Journal of Archeological Research 9: 101-155.

Wengrow, D. (2006). The Archaeology of Early Egypt, Cambridge: Cambridge University Press, 72-98.

2) Procesos de Construcción de Identidades

Construcción de identidades en las sociedades antiguas. Identidad y prácticas sociales pastorales en Siria-Mesopotamia: el culto a los antepasados como forma de reproducción social de los grupos. Alcances de una identidad “egipcia” en el valle del Nilo. Procesos de interacción étnica. Egipto y sus “otros”: de la mirada cósmica a la mirada cotidiana.

Bibliografía obligatoria:

Baines, J. (2005-06). Definiciones tempranas del mundo egipcio y sus alrededores, Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental 12/13: 111-148.

Casimir. M. (1992). The Determinants of Rights to Pasture: Territorial Organisation and Ecological Constraints, en: Casimir, M. & Rao, A. (eds.), Mobility and Territoriality, New York: Berg, 153-203.

Kemp, B.J. (2006) Ancient Egypt. Anatomy of a Civilization, 2nd ed., London & New York, Routledge, 2006, 19-60.

Porter, A. (2002). The Dynamics of Death: Ancestors, Pastoralism, and the Origins of a Third-Millennium City in Syria, BASOR 325: 1-36.


3) Patrimonialismo y patronazgo

Modelos de análisis de las sociedades antiguas. El modelo patrimonialista de David Schloen. El patronazgo como lazo social alternativo al Estado y el parentesco. La Siria del segundo milenio a.C. a la luz del modelo patrimonialista y de la evidencia textual. El Primer Período Intermedio en Egipto y la cuestión del patronazgo.

Bibliografía obligatoria:

Campagno, M. (en prensa). Lo patronal, lo parental, lo estatal en la Autobiografía de Ankhtifi de Mo‘alla, Antiguo Oriente 11.

Lehner, M. (2000). Fractal House of Pharaoh: Ancient Egypt as a Complex Adaptive System, a Trial Formulation, en: Kohler, T.A. y Gumerman, G.J. (eds.), Dynamics in Human and Primate Societies. Agent-based Modeling of Social and Spatial Processes. New York / Oxford: Oxford University Press, 275-353.

Schloen, D. (2001). The House of the Father as Fact and Symbol, Winona Lake: Eisenbrauns, 255-313.

Yoffee, N. (1991). Maya Elite Interaction: Through a Glass, Sideways, en Culbert, T.P. (ed.), Classic Maya Political History, Cambridge: Cambridge University Press, 285-310.


4) Lecturas Sociopolíticas de las Mitologías Antiguas

Mitología e historia: interpretaciones sociopolíticas de textos mitológicos. Las obras poéticas del mundo semítico-occidental y los procesos sociales de conformación de unidades territoriales. Los textos mitológicos egipcios, lo parental y lo estatal: contenidos y modos de estructuración de los textos.

Bibliografía obligatoria:

Campagno, M. (2004). Una lectura de «La contienda entre Horus y Seth», Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires /Ediciones del Signo, 109-137.

del Olmo Lete, G. (1995). Mitología y Religión de Siria en el II Milenio a.C. (1500-1200), en Arnaud, D. Bron, F. del Olmo Lete, G. y Teixidor, J. (eds.), Mitología y Religión del Oriente Antiguo II/2. Barcelona: AUSA, 47-222.

Goebs, K. (2002). A functional approach to egyptian myth and mythemes, Journal of Ancient Near Eastern Religions 2: 28-59.

Bibliografá complementaria

Akkermans, P. y Schwartz, G. (2003). The Archaeology of Syria: From Complex Hunter-Gatherers to Early Urban Societies (16,000-300 BC). New York: Cambridge University Press.

Algaze, G. (2007). The Sumerian Takeoff, en Settlement and Society: Essays Dedicated to Robert McCormick Adams, editado por Elizabeth Stone. Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago, pp. 343-368.

Assmann, Jan (2002). The mind of Egypt. History and Meaning in the Time of the Pharaohs. Cambridge, Mass., and London: Harvard University Press.

Baines, J. (2009-10). Modelling the integration of elite and other social groups in Old Kingdom Egypt, en: Moreno García, J.C. (ed.), Élites et pouvoir en Égypte ancienne = Cahiers de Recherches de l’Institut de Papyrologie et d’Égyptologie de Lille 28, pp. 117-144.

Baines, J. y Yoffee, N. (1998). Order, Legitimacy, and Wealth in Ancient Egypt and Mesopotamia. En: Feinman, G.M. y Marcus, J. (eds.), Archaic States, Santa Fe: School of American Research Press, pp. 199-260.
Barreyra, D. (2006). Maten a su señor. Los oscuros orígenes del reino de Amurru en el periodo de El-Amarna, Estudios de Asia y Africa 130, pp. 255-276.

Barreyra, D. (2009). Fear of Census. State Policies and Tribal Ideology in the Mari Kingdom During The Period of Samsi-Addu”, en Barreyra, D. y del Olmo Lete, G. (eds.), Reconstruyendo el pasado remoto. Estudios sobre el P.O.A. en homenaje a Jorge R. Silva Castillo. Aula Orientalis-Supplementa. Barcelona: AUSA, pp. 13-21.

Baud, M. (1999). Famille royale et pouvoir sous l’Ancien Empire égyptien, Le Caire, Institut Français d’Archeologie Orientale.

Buccellati, G. (2008). “The Origin of the Tribe and of ‘Industrial’ Agropastoralism in Syro-Mesopotamia”, en The Archaeology of Mobility, editado por Hans Barnard y Willeke Wendrich, 141-159. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology, UCLA.

Campagno, M. (2002). De los jefes-parientes a los reyes-dioses. Surgimiento y consolidación del Estado en el antiguo Egipto, Aula Ægyptiaca-Studia 3. Barcelona: Aula Ægyptiaca, 2002.

Campagno, M. (ed.) (2006). Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo.

Campagno, M. (2008a). Ethnicity and changing relationships between Egyptians and South Levantines during the Early Dynastic Period. In Egypt at its Origins 2. Proceedings of the International Conference “Origin of the State. Predynastic and Early Dynastic Egypt”, Orientalia Lovaniensia Analecta 172, ed. B. Midant-Reynes, Y. Tristant, J. Rowlands, and S. Hendrickx, pp. 689 - 705. Leuven: Peeters.

Campagno, M. (2008b). Dinámicas sociopolíticas en el Bajo Egipto durante Nagada IIIA-B: un interludio teórico. Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental Dr. Abraham Rosenvasser 15, pp. 51 - 74.

Campagno, M. (2009). Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas: A modo de introducción, en: Campagno, M. (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 7-24.

Campagno, M. (2011). En los umbrales. Intersticios del parentesco y condiciones para el surgimiento del Estado en el valle del Nilo, en: Campagno, M., Gallego, J. y García Mac Gaw, C. (eds.), El Estado en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 45-79.

Cervelló Autuori, J. (1996). Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su contexto africano (Aula Orientalis-Supplementa 13), Sabadell: Ausa, 1996.

Claessen, H. y Skalník, P. (eds.) (1978). The Early State. The Hague: Mouton.

Cruz-Uribe, E. A model for the political structure of Ancient Egypt. En: Silverman, D. (ed.), For his ka. Essays offered in Memory of Klaus Baer, Chicago, the Oriental Institute of the University of Chicago, 1994, pp. 45-53.

Eisenstadt, S.N. & Roniger, L. (1984). Patrons, Clients, and Friends. Interpersonal Relations and the Structure of Trust in Society. Cambridge: Cambridge University Press.

Eyre, Ch. (2004). How Relevant was Personal Status to the Functioning of the Rural Economy in Pharaonic Egypt? En Menu, B. (ed.), La dépendance rurale dans l’Antiquité égyptienne et proche-orientale, Bibliothèque d’Étude 140. Le Caire, Institut Français d’Archeologie Orientale, pp. 157-186.

Feinman, G. y Marcus, J. (eds.) (1998). Archaic States. Santa Fe: School of American Research Press.

Fleming, D. (1992). A Limited Kingship: Late Bronze Age Emar in Ancient Syria. UF 24: 59-71.

Fleming, D. (2000). Time at Emar: The Cultic Calendar and the Rituals from the Diviner’s House. Winona Lake: Eisenbrauns.

Fleming, D. (2004). Democracy’s Ancient Ancestors: Mari and Early Collective Governance. New York: Cambridge University Press.

Friedman, R.F. & Fiske, P.N. (eds.) (2011). Egypt at its Origins 3. Proceedings of the Third International Colloquium “Origin of the State. Predynastic and Early Dynastic Egypt”, London, 27th July – 1st August 2008, Orientalia Lovaniensia Analecta 205. Leuven: Peeters.

Frood, E. (2010). Social Structure and Daily Life: Pharaonic, en: Lloyd, A.B. (ed.), A Companion to Ancient Egypt, Vol. I. Malden: Willey-Blackwell, pp. 469-490.

Gellner, E. y Waterbury, J. (1977). Patrons and Clients in Mediterranean Societies. London : Duckworth.

Giddens, A. (1981). A Contemporary Critique of Historical Materialism, vol. 1. The Macmillan Press.

Harris, R. (1992). The Conflict of Generations in Ancient Mesopotamian Myths, Comparative Studies in Society and History 34 (4), 621-635 .

Hollis, S. T. (1998). Otiose Deities and the Ancient Egyptian Pantheon, Journal of the American Research Center in Egypt 35, pp. 61-72.

Hornung, E. (1982) Conceptions of God in Ancient Egypt. The One and the Many, Ithaca, Cornell University Press, 143-172.

Jacobsen, T. (1976). The Treasures of Darkness: A History of Mesopotamian Religion. New Haven: Yale University Press.

Koenig, Y. (1994). Magie et magiciens dans l’Égypte antique, Paris, Pygmalion.

Köhler, E.Ch. (2008). The interaction between and the roles of Upper and Lower Egypt in the formation of the Egyptian state. Another review. In Egypt at its Origins 2. Proceedings of the International Conference “Origin of the State. Predynastic and Early Dynastic Egypt”, Orientalia Lovaniensia Analecta 172, ed. B. Midant-Reynes, Y..Tristant, J. Rowlands, and S. Hendrickx, pp. 515 - 544. Leuven: Peeters.

Köhler, E.Ch. (2010). Theories of State Formation. In The Archaeology of Egypt, Blackwell Studies in Global Archaeology, ed. W. Wendrich, pp. 36 - 54. Malden: Wiley-Blackwell.

Lemche, N.P. (1995). From Patronage Society to Patronage Society, en: Fritz, V. y Davies, P. (eds.), The Origins of the Ancient Israelite States. Sheffield: Sheffield University Press, pp. 106-120.

Maisels, Ch. (1990). The Emergence of Civilization. London: Routledge.

McCorriston, J. (1997). The Fiber Revolution: Textile Extensification, Alienation, and Social Stratification in Ancient Mesopotamia, Current Anthropology 38: 517-549.

Meeks, D. (2006). Mythes et légendes du Delta d’après le papyrus Brooklyn 47.218.84. En: Mémoires publiés par les membres de l’Institut français d’archéologie orientale 125, Le Caire.

Midant-Reynes, B. (2003). Aux Origines de l’Égypte. Du Néolithique a l’émergence de l’État. Paris: Fayard.

Moreno García, J.C. (2009-10). Introduction. Élites et états tributaires: le cas de l’Égypte pharaonique, en: Moreno García, J.C. (ed.), Élites et pouvoir en Égypte ancienne = Cahiers de Recherches de l’Institut de Papyrologie et d’Égyptologie de Lille 28, pp. 11-50.

Pfoh, E. (2006). Reyes y “parientes” en la época de El Amarna en Palestina, en: Campagno, M. (ed.), Estudios sobre parentesco y Estado en el antiguo Egipto. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo, pp. 167-188.

Porter, A. (2000). Mortality, Monuments and Mobility: Ancestor Traditions and the Transcendence of Space. Tesis doctoral.

Porter, A. (2004). The Urban Nomad: Countering the Old Clichés, Amurru III: 69-74.

Salzman, Ph. (2004). Pastoralists: Equality, Hierarchy, and the State. Boulder, Colorado: Westview Press.

Singer, I. (1999). A Political History of Ugarit, en Handbook of Ugaritic Studies, editado por Nicolas Wyatt. Leiden: Brill.
Smith, M. (1994). The Ugaritic Baal Cycle, vol. 1. Leiden: Brill.

Smith, M. y otros (1997). Ugaritic Narrative Poetry. Atlanta: Society of Biblical Literature.

Spalinger, A. (2000). The Destruction of Mankind: A Transitional Literary Text, Studien zur Altägyptischen Kultur 28: 257-282.

Stone, E. (1995). The Development of Cities in Ancient Mesopotamia, in Civilizations of the Ancient Near East, vol. 1, editado por Jack Sasson, 235-248. New York: Charles Scribner’s Sons.

Stone, E. (2007). The Mesopotamian Urban Experience, en Settlement and Society: Essays Dedicated to Robert McCormick Adams, editado por Elizabeth Stone, 213-234. Chicago: The Oriental Institute of the University of Chicago.

Tobin, V. A. (1993). Divine Conflict in the Pyramid Texts, Journal of the American Research Center in Egypt 30: 93-110.

Trigger, B.G. (2003). Understanding Early Civilizations. Cambridge: Cambridge University Press.

Wenke, Robert J. (2009). The Ancient Egyptian State. The Origins of Egyptian Culture (c. 8000 – 2000 BC, Case Studies in Early Societies. New York: Cambridge University Press.

Yoffee, N. (2005). Myths of the archaic state: evolution of the earliest cities, states, and civilizations. Cambridge: Cambridge University Press.

El pasado 17 de abril falleció Gaballa Ali Gaballa, nacido en 1939, Doctor en la Universidad de Liverpool en 1967, quien fuera decano de la Universidad de El Cairo y Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades entre 1997 y 2002.

El pasado 17 de abril falleció Gaballa Ali Gaballa, nacido en 1939, Doctor en la Universidad de Liverpool en 1967, quien fuera decano de la Universidad de El Cairo y Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades entre 1997 y 2002. Entre sus legados como investigador se cuentan dos libros fundamentales: Narrative in Ancient Egypt y The Tomb-Chapel of Mose. Llevó a cabo diferentes tareas de excavación con modernas técnicas científicas, en particular al sureste de Menfis (patios, hogares y graneros de fines de la dinastía 18ª o comienzos de la 19ª).


Las autoridades de arqueología egipcia informaron que el proyectado Museo temático Akhenatón-Nefertiti en Minya (ribera oeste del Nilo algo al norte de Amarna) abrirá sus puertas en 2013.

A pedido del Dr. Marcelo Campagno gustosamente re-enviamos la información adjunta sobre un Curso de Posgrado.


Cordiales saludos,

La Comisión Directiva