lunes, 1 de septiembre de 2025

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO Docente: Dra. Olga Gienini (CEHAO – PUCA)

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL


PRÓXIMOS CURSOS VIRTUALES POR ZOOM 

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO    Docente: Dra. Olga Gienini (CEHAO – PUCA)

 

El surgimiento del cristianismo marcó un antes y un después en la historia del mundo occidental, sin embargo el relato de sus orígenes no siempre es conocido y a veces queda circunscripto a la versión ingenua de los textos bíblicos. La investigación histórica nos señala un proceso lento de separación dentro del judeocristianismo de origen que duró varios siglos con tensiones religiosas, políticas, culturales e ideológicas de todo tipo.

En ocho encuentros ofreceremos un recorrido por el contexto histórico de la llegada de Jesús, las tradiciones judías previas, las distintas expresiones del judeocristianismo naciente, las perspectivas de ese proceso según los libros del Nuevo Testamento y los principales temas en disputa durante los primeros cuatro siglos. Los encuentros virtuales serán los martes a las 20.30 horas, a partir del 9 de septiembre. Los esperamos.

Arancel Socios: dos cuotas mensuales de $ 28.000.

PERSA ANTIGUO I

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los martes a las 19 hs. desde el 16 de septiembre

Objetivo General del Programa: Cursos Persa Antiguo I-III

 

El objetivo del programa radica en proporcionar acceso directo a las fuentes      textuales disponibles en persa antiguo, tanto en formato cuneiforme como en   transcripción, de tal manera que el trabajo se centrará, esencialmente, en el estudio de la lengua, esto es, en su escritura y, principalmente, en su gramática (con todas las partes que ésta implica: morfología, sintaxis, etc.) Para garantizar el cumplimiento del objetivo, el programa está pensado en una secuencia de tres cursos consecutivos: Curso Persa Antiguo I, II y III. Los dos primeros ofrecen una panorámica general de la lengua persa, dejando para el tercer y último curso la puesta en práctica de lo aprendido por medio del análisis y comentario de textos. No obstante, a pesar de que el programa está pensado desde una perspectiva puramente lingüística, también se tendrá en cuenta el contexto histórico-cultural de los textos a trabajar, siendo lo relativo a este punto sobre todo enriquecedor en el tercer curso por el hecho de estar su contenido centrado en el estudio y comentario de fuentes textuales. La superación del programa completo asegura la adquisición de una notable competencia en persa antiguo y de un solvente manejo de las fuentes escritas, así como la desenvuelta recurrencia a materiales para la oportuna utilización que, posteriormente, las personas que lo finalicen de manera satisfactoria quieran hacer de manera particular. Ver detalles y Programa en adjunto.

Arancel Socios: $ 38.000/mes.


PERSA ANTIGUO I

 

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los martes a las 19 hs. desde el 16 de septiembre

 

Metodología

La metodología de enseñanza de los cursos estará basada en la docencia online a través de la plataforma Zoom. Las clases consistirán en una exposición con apoyo bibliográfico de los contenidos que se especifican en cada unidad por parte del docente,  seguida de la realización de ejercicios para su puesta en práctica, los cuales se llevarán a cabo tanto en horario docente como fuera de él a modo de actividades de refuerzo propuestas para la realización por parte de los discentes. Los ejercicios realizados fuera de clase serán revisados y comentados en horario docente, una vez acabada la lección, así como por correo electrónico en caso de necesidad. Aunque las exposiciones teóricas serán impartidas por el docente, se invitará al alumnado a la participación por medio  del planteamiento de dudas y cuestiones, que serán resueltas en horario docente, de manera que siempre se favorecerá, e incluso fomentará, la comunicación entre docente y discente dentro del marco de los objetivos del curso. Asimismo, se facilitará a los alumnos un correo electrónico del docente para garantizar el contacto entre ambos, de tal manera que el alumnado pueda así contar con la atención del docente y viceversa. Ahora bien, esta comunicación quedará, en todo momento, condicionada no sólo al uso responsable del medio de comunicación, sino también a la propia capacidad de tiempo y disponibilidad del docente.

Se incluirá el estudio de  la formación del persa antiguo desde una perspectiva histórico comparativa dentro del marco indo-iranio, con ejercicios de reconstrucción de formas y de compa-ración entre lenguas.

Se incluirán ejercicios personalizados y explicaciones aplicadas para hispanohablantes.

 

Distribución Temporal

Cada curso constará de un período de tres meses, sumando así  el   programa completo un total de nueve meses consecutivos.

Las clases serán semanales, con la intención de cubrir una unidad  por clase.

El curso exigirá la realización de ejercicios semanales que habrá que realizar y entregar a fin de garantizar la adquisición de los contenidos y una correcta progresión en los mismos.        Las clases constarán de una hora y media, con posibilidad de extenderse unos minutos    .

 

Programación Curso Persa Antiguo I

 

UNIDAD 1. La Dinastía Aqueménida: contexto histórico. Contexto lingüístico del Persa Antiguo: El grupo Indoiranio dentro del Indoeuropeo; el Persa Antiguo como lengua irania. La escritura de las inscripciones. Historia de la escritura: origen; los primeros pasos hacia el desciframiento; la figura de G.F. Grotefend; el final del desciframiento. El semi-silabario cuneiforme: signos (silábicos, vocálicos y logogramas), funcionamiento y criterios grafemáticos. Transliteración y transcripción. Fonología del Persa Antiguo. El acento. ¿Cómo se designa una inscripción? Clasificación y designación de las inscripciones.

 

UNIDAD 2. Introducción al sistema nominal: los temas nominales. Género, número y caso. La declinación en Persa Antiguo. El adjetivo. El nominativo singular de los temas vocálicos. Sintaxis del nominativo. El genitivo singular de los temas en -a. Introducción al orden de las palabras.

 

UNIDAD 3. El nominativo plural de los temas en -a, masculinos y neutros, y de los temas en -ā. El nominativo de los temas en consonante (en -van, - man, -n, -r, -t). Introducción a la deixis pronominal. Nominativo singular y plural de los tres géneros del pronombre personal de primera distancia (iyam, iyam, ima), de segunda distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya). Los pronombres personales: nominativo singular y plural del pronombre personal de primera y segunda persona. Introducción al verbo  astiy: primera y tercera persona del singular y del plural del presente de indicativo; tercera persona del singular y plural del imperfecto; funciones y usos (existencial y copulativo).

 

UNIDAD 4. El sistema verbal en Persa Antiguo. Los diferentes temas de presente. El presente de indicativo activo. El caso acusativo: acusativo sing. y pl. de los en -a, -ā,-i -u, -au; el acusativo del pronombre personal de 1ª y persona; el acusativo de los pronombres demostrativos de (iyam, iyam,ima) y distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya).

Sintaxis y usos del acusativo. Sintaxis y funciones del presente.

 

UNIDAD 5. El caso genitivo-dativo: el genitivo-dativo sing. y pl. de los temas vocálicos (en -a, -ā, -i,-u, -au) y consonánticos. Genitivo-dativo sing. y pl. en la declinación pronominal: pronombres personales, demostrativos (iyam, iyam, ima y hauv, ava-) y de relativo (haya, hayā y taya). Antiguos nombres de tema en laringal: la declinación de Ahuramazdā-. Sintaxis y usos del genitivo-dativo: funciones del genitivo y funciones del dativo. Introducción a la diátesis verbal en Persa Antiguo. La voz media: el presente  de la voz media. Sintaxis y funciones de la voz media.

 

UNIDAD 6. El caso locativo: el locativo de los temas vocálicos y consonánticos; el locativo en los pronombres. Sintaxis y funciones del locativo. Los temas históricos en -ī y -ū dentro del Persa Antiguo. El imperfecto: formas temáticas y atemáticas. Sintaxis y usos del imperfecto. La denominada “naming phrase” y usos de nāma/ nāmā. Nominativo con verbos de consideración (maniya-, gauba-). Usos especiales del acusativo: acusativo con nombres de agente (nomina agentis) en -tar-, con el verbo impersonal vrnava- y con draug; expresiones de acusativo más kāma ah- y más zūra kar-.

 

UNIDAD 7. La derivación nominal: nombres y adjetivos en -a-, -iya-, -ta-, -ka-, -(a)na-, -aina-, -ra-, -ma-, -va-, -i/ī-, -u/ū-, -r-,-n-, -s-, -vant-. La composición nominal: compuestos determinativos (tatpuruas), atributivos (karmadhāraya) y posesivos (bahuvrīhis). La gradación vocálica y su funcionalidad: grado cero, pleno (Gua) y largo (Vddhi). Los nombres propios atestiguados en las inscripciones. Nomenclatura de provincias y etnias en las inscripciones. Los temas en consonante: recapitulación y paradigmas completos a partir de las formas atestiguadas. El vocativo. Sintaxis y usos del vocativo. El modo imperativo: formas temáticas y  atemáticas. Sintaxis y usos del imperativo.

 

UNIDAD 8. El caso instrumental-ablativo: el instrumental-ablativo en los de temas vocálicos y consonánticos; el instrumental-ablativo en la declinación pronominal. La enclisis pronominal: las formas enclíticas de los pronombres personales; los pronombres personales enclíticos de 3ª persona. Sintaxis y usos del instrumental-ablativo: funciones del instrumental; funciones del ablativo.

 

UNIDAD 9. El dual: el dual en la declinación nominal y pronominal. Sintaxis y usos del dual. El aspecto en Persa Antiguo. El aoristo: formación del aoristo; formas atestiguadas de indicativo (activo y medio) e imperativo  de aoristo. Sintaxis y usos.

viernes, 22 de agosto de 2025

Egipto de Augusto a la conquista árabe. PRÓXIMO CURSO VIRTUAL POR ZOOM a cargo de Juan Vicente Estigarribia.

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

PRÓXIMO CURSO VIRTUAL POR ZOOM

a cargo de Juan Vicente Estigarribia

 

Egipto de Augusto a la conquista árabe

 

Dos meses, los viernes a las 19 hs desde el 29 de agosto

 

Tras la derrota de Cleopatra Egipto pasa al dominio personal de Augusto, y más tarde se convierte en provincia romana. Sin embargo, el esquema de gobierno perpetúa el ptolemaico, y el pueblo continúa fiel a sus creencias y tradiciones durante tres siglos.

Los Emperadores se representan en templos con atuendos e insignias faraónicas, inscribiendo sus nombres en cartouches y honrando a los antiguos dioses.

Ante la llegada del Cristianismo, Egipto prueba ser tierra fértil para la nueva religión, que en su versión local asimila elementos de las ideas y la iconografía de los cultos tradicionales. La Didascalia de Alejandría intenta conciliar la fe cristiana con la filosofía helénica, y en los desiertos florecen los primeros monasterios.

Los obispos locales resultan un decisivo factor de poder en los primeros Concilios. Ambiciones personales y conflictos políticos llevan a serios enfrentamientos y a la secesión definitiva del mundo cristiano en 451.

Se consolida la Iglesia Egipcia, y el duro trato que recibe por parte del Imperio hará extenderse el resentimiento que va a facilitar la conquista árabe en 641.

 

Ver programa detallado en adjunto.

 

Arancel Socios: Dos cuotas mensuales de $ 28.000.-


Egipto de Augusto a la conquista árabe

Juan Vicente Estigarribia

2 meses

Los viernes a ls 19 hs desde el 29 de agosto

 

1.     De Augusto a Marco Aurelio – Egipto, posesión personal de Octaviano. La doble faz del Emperador. Administración y gobierno. Legiones en el Nilo. Guerra con Méroe y Tratado de Paz. Germánico visita Egipto. Conflictos entre griegos y judíos de Alejandría. Expediciones de Nerón al Sudán. La rebelión judía bajo Trajano. Aniquilación de la colonia judía. Adriano, el emperador filoegipcio: fundación de Antinoópolis, la Villa Adriana de Tívoli. Revuelta bucólica.

2.     De Septimio Severo a Teodosio - Los cambios de Septimio Severo. La Constitutio Antoniniana. Zenobia  y la ocupación palmirena. La Reconquista. Revuelta de Domicio Domiciano. Diocleciano, reforma administrativa y persecución a los cristianos. La frontera sur. La visión de Constantino. El primer Concilio en Nicea y el Credo. Proclamación de Juliano. Se divide el dominio romano. El cisma de Melicio. Atanasio, nuevo faraón. Teodosio funda el Imperio cristiano.

3.     La Espiritualidad egipcia en tiempos romanosCultos tradicionales: Persistencias, novedades, influencias. Las deidades sanadoras. Desplazamiento del centro de gravedad desde los templos a las aldeas. Los oráculos y su renovada atracción. Expansión del Maniqueísmo. El Cristianismo: Leyendas en torno a San Marcos. Apolo y la primera evangelización. La Didascalia alejandrina. Clemente: un cristianismo abierto al mundo. Orígenes: de Platón al Logos.

4. La vida en las ciudades y aldeas. La familia, el comercio, instituciones, actividades industriales. Los papiros de Oxirrinco, la “ilustre y muy ilustre”  iluminan una historia: desde listas de censo hasta programas del hipódromo. La élite “del gimnasio”. Población cosmopolita. Karanis y Tebtunis, centros urbanos del Fayum: viviendas, industrias, cultos.

5. El camino hacia el cisma – El cristianismo se identifica con el nacionalismo. Inexorable camino hacia el cisma. Mezquindades y orgullos: Concilios de Efeso y Calcedonia. El monacato: Los anacoretas y Antonio. Los cenobitas: Pacomio, fundador de monasterios. El inflexible Shenoute sienta las bases de la gramática copta.   El Gnosticismo – Los textos Herméticos: elementos de la tradición egipcia en contexto helénico. La Biblioteca de Nag Hammadi. Enseñanzas de la Gnosis.

6. El Cristianismo egipcio asimila elementos de la religión faraónica. Iconografía: Horus legionario y santos guerreros. Isis lactans, la Virgen y el Niño. La rana heqat. Simbología, el Anj y la Cruz. Advocaciones marianas de Isis. Escatología: Juicio del Alma y Resurrección. Epifanía en el mammisi de Filé.

7.  Los últimos dos siglos bajo el Imperio Romano. Justiniano, el restaurador. Intento de reunificación de los cristianos. Monumentos Jurídicos. Los desaciertos de Heraclio agravan la alienación de los egipcios. Invasión persa. La llegada de los árabes. Expresiones artísticasUltimos templos de estilo faraónico. Relieves híbridos en las catacumbas de Kom es-Shugaf. Estelas funerarias. La invención de un nuevo estilo: el arte “copto”: pinturas, estatuas, estelas, textiles.

8. Las periferias: el Desierto Oriental y Nubia.  Minas y canteras en el desierto. El comercio con la India. Puertos y rutas. Berenike Pankrisia. Fin del reino meroítico. Los Nobades, tumbas de Qustol y Ballana. Surgimiento de Nobatia, Makuria y Alodia. Resistencia a la invasión árabe.



CULTURAS NEOLÍTICAS EUROASIÁTICAS,

A cargo de la Prof. Mara D´Amico, con ocho encuentros por zoom de una hora de duración, material grabado disponible.

 

Este curso propone conocer las principales culturas que formaron el Neolítico, entre el 6000 a.C. y el 3000 a.C., en Europa y Próximo-Medio Oriente. Como punto de partida tomamos el Creciente Fértil y los orígenes del estilo de vida Neolítica, desde allí continuaremos las rutas migratorias de estos grupos y nos dedicaremos a conocer sus asentamientos en donde han dejado una huella cultural tras el encuentro con las grupos locales preexistentes.

El recorrido lo haremos analizando el registro de ADN hallado y los estilos de cerámicas que han caracterizado escenarios geográficos-culturales.

(Como fundamentación hemos dictado una masterclass gratuita a la que aún puedes acceder a ver grabada, si aún no te decides por el curso…empieza pidiendo la masterclass!)

 

 Programa/Cronograma:


 Neolítico del Creciente Fértil (Levante, Anatolia, Zagros)

Mesopotamia y Medio Oriente

: Balcanes y Egeo

 Ruta del Danubio I

Ruta del Danubio II

 Ruta de los Cárpatos

Estudio de Caso: España

 Nuevos migrantes de Oriente a Occidente: 

Indoeuropeos y Fenicios 

Arancel socios: dos cuotas mensuales de $28.000.

Inscripción: ceemo.aegyptus@gmail.com

 

lunes, 4 de agosto de 2025

¿CÓMO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA? A cargo de la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

Curso virtual por zoom

 

¿CÓMO SE ESCRIBIÓ LA BIBLIA?

A cargo de la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

La Biblia es la obra literaria más leída en toda la historia de la humanidad. Está conformada por un grupo de libros cuyo número y contenido dependerá de la autoridad religiosa que los acepta como canónicos, y de la comunidad que los recibe y reconoce como inspirados.  En ellos se pretende describir una historia sagrada y transmitir verdades de fe, pero también se reflejan las culturas y creencias de otros actores del Antiguo Oriente Medio que han dejado su huella en los textos. El desarrollo histórico es complejo y, en cierta medida, se puede hablar de varias Biblias: la Biblia Hebrea, la Biblia Griega y las Biblias Cristianas.

Muchas preguntas surgen en la mente de quienes quieren acercarse a estos textos: ¿Cómo llegó a conformarse la lista de sus libros y su contenido? ¿Cuál es el contexto histórico que les dio origen? ¿Cuáles son los motivos ideológicos y teológicos que en ellos se desarrolla? ¿Cómo se garantizó su inspiración, historicidad, canonicidad y verdad?

Responder estas preguntas será el objetivo del curso que se realizará en ocho encuentros virtuales, los lunes a las 20.30 hs, a partir del 11 de agosto de 2025.

 Arancel Socios: dos cuotas mensuales de $ 28.000.-




martes, 24 de junio de 2025

PRÓXIMOS CURSOS VIRTUALES POR ZOOM PERSA ANTIGUO I, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD BAJO LOS FARAONES

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

PRÓXIMOS CURSOS VIRTUALES POR ZOOM

PERSA ANTIGUO I

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los lunes a las 19 hs. desde el 7 de julio

 

Objetivo General del Programa:

Cursos Persa Antiguo I-III

 

El objetivo del programa radica en proporcionar acceso directo a las fuentes      textuales disponibles en persa antiguo, tanto en formato cuneiforme como en   transcripción, de tal manera que el trabajo se centrará, esencialmente, en el estudio de la lengua, esto es, en su escritura y, principalmente, en su gramática (con todas las partes que ésta implica: morfología, sintaxis, etc.. Para garantizar el cumplimiento del objetivo, el programa está pensado en una secuencia de tres cursos consecutivos: Curso Persa Antiguo I, II y III. Los dos primeros ofrecen una panorámica general de la lengua persa, dejando para el tercer y último curso la puesta en práctica de lo aprendido por medio del análisis y comentario de textos. No obstante, a pesar de que el programa está pensado desde una perspectiva puramente lingüística, también se tendrá en cuenta el contexto histórico-cultural de los textos a trabajar, siendo lo relativo a este punto sobre todo enriquecedor en el tercer curso por el hecho de estar su contenido centrado en el estudio y comentario  de fuentes textuales. La superación del programa completo asegura la adquisición de una notable competencia en persa antiguo y de un solvente manejo de las fuentes escritas, así como la desenvuelta recurrencia a materiales para la oportuna utilización que, posteriormente, quienes que lo finalicen de manera satisfactoria quieran hacer de manera particular. 

Arancel : tres cuotas mensuales de $ 45.000.

 

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD BAJO LOS FARAONES

Titular: Juan Vicente Estigarribia

8 encuentros por zoom, los martes a las 19 hs.

a partir del 8 de julio

Por lo general las historias de Egipto nos hablan de dinastías, dioses y batallas, describen tumbas y templos de proporciones ciclópeas, pero dejan de lado el complejo sistema de relaciones que sostenían la estructura social, los distintos niveles de la administración estatal y provincial, la organización económica, la composición de las familias.  Este ciclo propone una aproximación a esos temas a través de ocho ejes fundamentales: la tierra, la población, la administración, la familia, la economía, los nomos, los oficios, los campesinos.

Arancel :  dos cuotas mensuales de $ 38.000.


CEEMO


CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

PERSA ANTIGUO I

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los lunes a las 19 hs. desde el 7 de julio


Metodología


La metodología de enseñanza de los cursos estará basada en la docencia online a través de la

plataforma Zoom. Las clases consistirán en una exposición con apoyo bibliográfico de los contenidos

que se especifican en cada unidad por parte del docente, seguida de la realización de ejercicios para su

puesta en práctica, los cuales se llevarán a cabo tanto en horario docente como fuera de él a modo de

actividades de refuerzo propuestas para la realización por parte de los discentes. Los ejercicios

realizados fuera de clase serán revisados y comentados en horario docente, una vez acabada la lección,

así como por correo electrónico en caso de necesidad. Aunque las exposiciones teóricas serán impartidas

por el docente, se invitará al alumnado a la participación por medio del planteamiento de dudas y

cuestiones, que serán resueltas en horario docente, de manera que siempre se favorecerá, e incluso

fomentará, la comunicación entre docente y discente dentro del marco de los objetivos del curso.

Asimismo, se facilitará a los alumnos un correo electrónico del docente para garantizar el contacto entre

ambos, de tal manera que el alumnado pueda así contar con la atención del docente y viceversa. Ahora

bien, esta comunicación quedará, en todo momento, condicionada no sólo al uso responsable del medio

de comunicación, sino también a la propia capacidad de tiempo y disponibilidad del docente.

Se incluirá el estudio de la formación del persa antiguo desde una perspectiva histórico comparativa

dentro del marco indo-iranio, con ejercicios de reconstrucción de formas y de compa-

ración entre lenguas.

Se incluirán ejercicios personalizados y explicaciones aplicadas para hispanohablantes.


Distribución Temporal


Cada curso constará de un período de tres meses, sumando así el programa completo un total de


nueve meses consecutivos.


Las clases serán semanales, con la intención de cubrir una unidad por clase.

El curso exigirá la realización de ejercicios semanales que habrá que realizar y entregar a fin de

garantizar la adquisición de los contenidos y una correcta progresión en los mismos.

Las clases constarán de una hora y media, con posibilidad de extenderse unos minutos .


Programación Curso Persa Antiguo I


UNIDAD 1. La Dinastía Aqueménida: contexto histórico. Contexto lingüístico del Persa Antiguo: El grupo

Indoiranio dentro del Indoeuropeo; el Persa Antiguo como lengua irania. La escritura de las

inscripciones. Historia de la escritura: origen; los primeros pasos hacia el desciframiento; la figura de

G.F. Grotefend; el final del desciframiento. El semi-silabario cuneiforme: signos (silábicos, vocálicos y

logogramas), funcionamiento y criterios grafemáticos. Transliteración y transcripción. Fonología del

Persa Antiguo. El acento. ¿Cómo se designa una inscripción? Clasificación y designación de las

inscripciones.

UNIDAD 2. Introducción al sistema nominal: los temas nominales. Género, número y caso. La declinación

en Persa Antiguo. El adjetivo. El nominativo singular de los temas vocálicos. Sintaxis del nominativo. El

genitivo singular de los temas en -a. Introducción al orden de las palabras.

UNIDAD 3. El nominativo plural de los temas en -a, masculinos y neutros, y de los temas en -ā. El

nominativo de los temas en consonante (en -van, - man, -n, -r, -t). Introducción a la deixis pronominal.


2


Nominativo singular y plural de los tres géneros del pronombre personal de primera distancia (iyam,

iyam, ima), de segunda distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya). Los

pronombres personales: nominativo singular y plural del pronombre personal de primera y segunda

persona. Introducción al verbo astiy: primera y tercera persona del singular y del plural del presente de

indicativo; tercera persona del singular y plural del imperfecto; funciones y usos (existencial y

copulativo).

UNIDAD 4. El sistema verbal en Persa Antiguo. Los diferentes temas de presente. El presente de

indicativo activo. El caso acusativo: acusativo sing. y pl. de los en -a, -ā,-i -u, -au; el acusativo del

pronombre personal de 1ª y 2ª persona; el acusativo de los pronombres demostrativos de 1ª (iyam,

iyam,ima) y 2ª distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya). Sintaxis y usos del

acusativo. Sintaxis y funciones del presente.

UNIDAD 5. El caso genitivo-dativo: el genitivo-dativo sing. y pl. de los temas vocálicos (en -a, -ā, -i,-u, -

au) y consonánticos. Genitivo-dativo sing. y pl. en la declinación pronominal: pronombres personales,

demostrativos (iyam, iyam, ima y hauv, ava-) y de relativo (haya, hayā y taya). Antiguos nombres de

tema en laringal: la declinación de Ahuramazdā-. Sintaxis y usos del genitivo-dativo: funciones del genitivo

y funciones del dativo. Introducción a la diátesis verbal en Persa Antiguo. La voz media: el presente de la

voz media. Sintaxis y funciones de la voz media.

UNIDAD 6. El caso locativo: el locativo de los temas vocálicos y consonánticos; el locativo en los

pronombres. Sintaxis y funciones del locativo. Los temas históricos en -ī y -ū dentro del Persa Antiguo.

El imperfecto: formas temáticas y atemáticas. Sintaxis y usos del imperfecto. La denominada “naming

phrase” y usos de nāma/ nāmā. Nominativo con verbos de consideración (maniya-, gauba-). Usos

especiales del acusativo: acusativo con nombres de agente (nomina agentis) en -tar-, con el verbo

impersonal vạrnava- y con √draug; expresiones de acusativo más kāma ah- y más zūra kar-.

UNIDAD 7. La derivación nominal: nombres y adjetivos en -a-, -iya-, -ta-, -ka-, -(a)na-, -aina-, -ra-, -ma-, -

va-, -i/ī-, -u/ū-, -r-,-n-, -s-, -vant-. La composición nominal: compuestos determinativos (tatpuruṣas),

atributivos (karmadhāraya) y posesivos (bahuvrīhis). La gradación vocálica y su funcionalidad: grado

cero, pleno (Guṇa) y largo (Vṛddhi). Los nombres propios atestiguados en las inscripciones.

Nomenclatura de provincias y etnias en las inscripciones. Los temas en consonante: recapitulación y

paradigmas completos a partir de las formas atestiguadas. El vocativo. Sintaxis y usos del vocativo. El

modo imperativo: formas temáticas y atemáticas. Sintaxis y usos del imperativo.

UNIDAD 8. El caso instrumental-ablativo: el instrumental-ablativo en los de temas vocálicos y

consonánticos; el instrumental-ablativo en la declinación pronominal. La enclisis pronominal: las formas

enclíticas de los pronombres personales; los pronombres personales enclíticos de 3ª persona. Sintaxis y

usos del instrumental-ablativo: funciones del instrumental; funciones del ablativo.

UNIDAD 9. El dual: el dual en la declinación nominal y pronominal. Sintaxis y usos del dual. El aspecto

en Persa Antiguo. El aoristo: formación del aoristo; formas atestiguadas de indicativo (activo y medio) e

imperativo de aoristo. Sintaxis y usos.