lunes, 1 de septiembre de 2025

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO Docente: Dra. Olga Gienini (CEHAO – PUCA)

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL


PRÓXIMOS CURSOS VIRTUALES POR ZOOM 

ORÍGENES DEL CRISTIANISMO    Docente: Dra. Olga Gienini (CEHAO – PUCA)

 

El surgimiento del cristianismo marcó un antes y un después en la historia del mundo occidental, sin embargo el relato de sus orígenes no siempre es conocido y a veces queda circunscripto a la versión ingenua de los textos bíblicos. La investigación histórica nos señala un proceso lento de separación dentro del judeocristianismo de origen que duró varios siglos con tensiones religiosas, políticas, culturales e ideológicas de todo tipo.

En ocho encuentros ofreceremos un recorrido por el contexto histórico de la llegada de Jesús, las tradiciones judías previas, las distintas expresiones del judeocristianismo naciente, las perspectivas de ese proceso según los libros del Nuevo Testamento y los principales temas en disputa durante los primeros cuatro siglos. Los encuentros virtuales serán los martes a las 20.30 horas, a partir del 9 de septiembre. Los esperamos.

Arancel Socios: dos cuotas mensuales de $ 28.000.

PERSA ANTIGUO I

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los martes a las 19 hs. desde el 16 de septiembre

Objetivo General del Programa: Cursos Persa Antiguo I-III

 

El objetivo del programa radica en proporcionar acceso directo a las fuentes      textuales disponibles en persa antiguo, tanto en formato cuneiforme como en   transcripción, de tal manera que el trabajo se centrará, esencialmente, en el estudio de la lengua, esto es, en su escritura y, principalmente, en su gramática (con todas las partes que ésta implica: morfología, sintaxis, etc.) Para garantizar el cumplimiento del objetivo, el programa está pensado en una secuencia de tres cursos consecutivos: Curso Persa Antiguo I, II y III. Los dos primeros ofrecen una panorámica general de la lengua persa, dejando para el tercer y último curso la puesta en práctica de lo aprendido por medio del análisis y comentario de textos. No obstante, a pesar de que el programa está pensado desde una perspectiva puramente lingüística, también se tendrá en cuenta el contexto histórico-cultural de los textos a trabajar, siendo lo relativo a este punto sobre todo enriquecedor en el tercer curso por el hecho de estar su contenido centrado en el estudio y comentario de fuentes textuales. La superación del programa completo asegura la adquisición de una notable competencia en persa antiguo y de un solvente manejo de las fuentes escritas, así como la desenvuelta recurrencia a materiales para la oportuna utilización que, posteriormente, las personas que lo finalicen de manera satisfactoria quieran hacer de manera particular. Ver detalles y Programa en adjunto.

Arancel Socios: $ 38.000/mes.


PERSA ANTIGUO I

 

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los martes a las 19 hs. desde el 16 de septiembre

 

Metodología

La metodología de enseñanza de los cursos estará basada en la docencia online a través de la plataforma Zoom. Las clases consistirán en una exposición con apoyo bibliográfico de los contenidos que se especifican en cada unidad por parte del docente,  seguida de la realización de ejercicios para su puesta en práctica, los cuales se llevarán a cabo tanto en horario docente como fuera de él a modo de actividades de refuerzo propuestas para la realización por parte de los discentes. Los ejercicios realizados fuera de clase serán revisados y comentados en horario docente, una vez acabada la lección, así como por correo electrónico en caso de necesidad. Aunque las exposiciones teóricas serán impartidas por el docente, se invitará al alumnado a la participación por medio  del planteamiento de dudas y cuestiones, que serán resueltas en horario docente, de manera que siempre se favorecerá, e incluso fomentará, la comunicación entre docente y discente dentro del marco de los objetivos del curso. Asimismo, se facilitará a los alumnos un correo electrónico del docente para garantizar el contacto entre ambos, de tal manera que el alumnado pueda así contar con la atención del docente y viceversa. Ahora bien, esta comunicación quedará, en todo momento, condicionada no sólo al uso responsable del medio de comunicación, sino también a la propia capacidad de tiempo y disponibilidad del docente.

Se incluirá el estudio de  la formación del persa antiguo desde una perspectiva histórico comparativa dentro del marco indo-iranio, con ejercicios de reconstrucción de formas y de compa-ración entre lenguas.

Se incluirán ejercicios personalizados y explicaciones aplicadas para hispanohablantes.

 

Distribución Temporal

Cada curso constará de un período de tres meses, sumando así  el   programa completo un total de nueve meses consecutivos.

Las clases serán semanales, con la intención de cubrir una unidad  por clase.

El curso exigirá la realización de ejercicios semanales que habrá que realizar y entregar a fin de garantizar la adquisición de los contenidos y una correcta progresión en los mismos.        Las clases constarán de una hora y media, con posibilidad de extenderse unos minutos    .

 

Programación Curso Persa Antiguo I

 

UNIDAD 1. La Dinastía Aqueménida: contexto histórico. Contexto lingüístico del Persa Antiguo: El grupo Indoiranio dentro del Indoeuropeo; el Persa Antiguo como lengua irania. La escritura de las inscripciones. Historia de la escritura: origen; los primeros pasos hacia el desciframiento; la figura de G.F. Grotefend; el final del desciframiento. El semi-silabario cuneiforme: signos (silábicos, vocálicos y logogramas), funcionamiento y criterios grafemáticos. Transliteración y transcripción. Fonología del Persa Antiguo. El acento. ¿Cómo se designa una inscripción? Clasificación y designación de las inscripciones.

 

UNIDAD 2. Introducción al sistema nominal: los temas nominales. Género, número y caso. La declinación en Persa Antiguo. El adjetivo. El nominativo singular de los temas vocálicos. Sintaxis del nominativo. El genitivo singular de los temas en -a. Introducción al orden de las palabras.

 

UNIDAD 3. El nominativo plural de los temas en -a, masculinos y neutros, y de los temas en -ā. El nominativo de los temas en consonante (en -van, - man, -n, -r, -t). Introducción a la deixis pronominal. Nominativo singular y plural de los tres géneros del pronombre personal de primera distancia (iyam, iyam, ima), de segunda distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya). Los pronombres personales: nominativo singular y plural del pronombre personal de primera y segunda persona. Introducción al verbo  astiy: primera y tercera persona del singular y del plural del presente de indicativo; tercera persona del singular y plural del imperfecto; funciones y usos (existencial y copulativo).

 

UNIDAD 4. El sistema verbal en Persa Antiguo. Los diferentes temas de presente. El presente de indicativo activo. El caso acusativo: acusativo sing. y pl. de los en -a, -ā,-i -u, -au; el acusativo del pronombre personal de 1ª y persona; el acusativo de los pronombres demostrativos de (iyam, iyam,ima) y distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya).

Sintaxis y usos del acusativo. Sintaxis y funciones del presente.

 

UNIDAD 5. El caso genitivo-dativo: el genitivo-dativo sing. y pl. de los temas vocálicos (en -a, -ā, -i,-u, -au) y consonánticos. Genitivo-dativo sing. y pl. en la declinación pronominal: pronombres personales, demostrativos (iyam, iyam, ima y hauv, ava-) y de relativo (haya, hayā y taya). Antiguos nombres de tema en laringal: la declinación de Ahuramazdā-. Sintaxis y usos del genitivo-dativo: funciones del genitivo y funciones del dativo. Introducción a la diátesis verbal en Persa Antiguo. La voz media: el presente  de la voz media. Sintaxis y funciones de la voz media.

 

UNIDAD 6. El caso locativo: el locativo de los temas vocálicos y consonánticos; el locativo en los pronombres. Sintaxis y funciones del locativo. Los temas históricos en -ī y -ū dentro del Persa Antiguo. El imperfecto: formas temáticas y atemáticas. Sintaxis y usos del imperfecto. La denominada “naming phrase” y usos de nāma/ nāmā. Nominativo con verbos de consideración (maniya-, gauba-). Usos especiales del acusativo: acusativo con nombres de agente (nomina agentis) en -tar-, con el verbo impersonal vrnava- y con draug; expresiones de acusativo más kāma ah- y más zūra kar-.

 

UNIDAD 7. La derivación nominal: nombres y adjetivos en -a-, -iya-, -ta-, -ka-, -(a)na-, -aina-, -ra-, -ma-, -va-, -i/ī-, -u/ū-, -r-,-n-, -s-, -vant-. La composición nominal: compuestos determinativos (tatpuruas), atributivos (karmadhāraya) y posesivos (bahuvrīhis). La gradación vocálica y su funcionalidad: grado cero, pleno (Gua) y largo (Vddhi). Los nombres propios atestiguados en las inscripciones. Nomenclatura de provincias y etnias en las inscripciones. Los temas en consonante: recapitulación y paradigmas completos a partir de las formas atestiguadas. El vocativo. Sintaxis y usos del vocativo. El modo imperativo: formas temáticas y  atemáticas. Sintaxis y usos del imperativo.

 

UNIDAD 8. El caso instrumental-ablativo: el instrumental-ablativo en los de temas vocálicos y consonánticos; el instrumental-ablativo en la declinación pronominal. La enclisis pronominal: las formas enclíticas de los pronombres personales; los pronombres personales enclíticos de 3ª persona. Sintaxis y usos del instrumental-ablativo: funciones del instrumental; funciones del ablativo.

 

UNIDAD 9. El dual: el dual en la declinación nominal y pronominal. Sintaxis y usos del dual. El aspecto en Persa Antiguo. El aoristo: formación del aoristo; formas atestiguadas de indicativo (activo y medio) e imperativo  de aoristo. Sintaxis y usos.