CEEMO
CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO
Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
PRÓXIMO CURSO VIRTUAL POR ZOOM
a cargo de Juan Vicente Estigarribia
Egipto de Augusto a la conquista árabe
Dos meses, los viernes a las 19 hs desde el 29 de agosto
Tras la derrota de Cleopatra Egipto pasa al dominio personal de Augusto, y más tarde se convierte en provincia romana. Sin embargo, el esquema de gobierno perpetúa el ptolemaico, y el pueblo continúa fiel a sus creencias y tradiciones durante tres siglos.
Los Emperadores se representan en templos con atuendos e insignias faraónicas, inscribiendo sus nombres en cartouches y honrando a los antiguos dioses.
Ante la llegada del Cristianismo, Egipto prueba ser tierra fértil para la nueva religión, que en su versión local asimila elementos de las ideas y la iconografía de los cultos tradicionales. La Didascalia de Alejandría intenta conciliar la fe cristiana con la filosofía helénica, y en los desiertos florecen los primeros monasterios.
Los obispos locales resultan un decisivo factor de poder en los primeros Concilios. Ambiciones personales y conflictos políticos llevan a serios enfrentamientos y a la secesión definitiva del mundo cristiano en 451.
Se consolida la Iglesia Egipcia, y el duro trato que recibe por parte del Imperio hará extenderse el resentimiento que va a facilitar la conquista árabe en 641.
Ver programa detallado en adjunto.
Arancel Socios: Dos cuotas mensuales de $ 28.000.-
Egipto
de Augusto a la conquista árabe
Juan Vicente
Estigarribia
2
meses
Los viernes a ls 19 hs desde el 29 de agosto
1. De
Augusto a Marco Aurelio – Egipto, posesión
personal de Octaviano. La doble faz del Emperador. Administración y gobierno.
Legiones en el Nilo. Guerra con Méroe
y Tratado de Paz. Germánico visita Egipto. Conflictos entre griegos y
judíos de Alejandría. Expediciones de Nerón al Sudán.
La rebelión judía bajo Trajano. Aniquilación de la colonia judía. Adriano, el
emperador filoegipcio: fundación de Antinoópolis, la Villa Adriana de Tívoli.
Revuelta bucólica.
2. De Septimio Severo a Teodosio - Los
cambios de Septimio Severo. La Constitutio
Antoniniana. Zenobia y la ocupación palmirena. La Reconquista. Revuelta de Domicio
Domiciano. Diocleciano,
reforma administrativa y persecución a los cristianos. La frontera sur. La visión de Constantino.
El primer Concilio en Nicea y el Credo. Proclamación
de Juliano. Se divide el dominio romano. El cisma de Melicio.
Atanasio, nuevo faraón. Teodosio funda el Imperio cristiano.
3. La Espiritualidad
egipcia en tiempos romanos – Cultos tradicionales: Persistencias,
novedades, influencias. Las deidades sanadoras. Desplazamiento del centro de
gravedad desde los templos a las aldeas. Los oráculos y su renovada atracción. Expansión
del Maniqueísmo. El Cristianismo: Leyendas en torno a San
Marcos. Apolo y la primera evangelización. La Didascalia alejandrina. Clemente:
un cristianismo abierto al mundo. Orígenes: de Platón al Logos.
4. La vida
en las ciudades y aldeas. La familia, el comercio,
instituciones, actividades industriales. Los papiros de Oxirrinco, la “ilustre
y muy ilustre” iluminan una historia:
desde listas de censo hasta programas del hipódromo. La élite “del gimnasio”.
Población cosmopolita. Karanis y Tebtunis, centros urbanos del Fayum:
viviendas, industrias, cultos.
5. El camino
hacia el cisma – El cristianismo se identifica con el
nacionalismo. Inexorable camino hacia el cisma. Mezquindades y orgullos:
Concilios de Efeso y Calcedonia. El monacato: Los anacoretas y Antonio. Los cenobitas:
Pacomio, fundador de monasterios. El inflexible Shenoute sienta las bases de la gramática copta. El Gnosticismo – Los textos Herméticos: elementos de
la tradición egipcia en contexto helénico. La Biblioteca de Nag
Hammadi. Enseñanzas de la Gnosis.
6. El Cristianismo egipcio asimila elementos
de la religión faraónica. Iconografía: Horus legionario y santos guerreros.
Isis lactans, la Virgen y el Niño. La rana heqat. Simbología, el Anj y la Cruz. Advocaciones marianas de Isis.
Escatología: Juicio del Alma y Resurrección. Epifanía en el mammisi
de Filé.
7. Los últimos dos siglos bajo el Imperio Romano. Justiniano, el restaurador. Intento de reunificación de los
cristianos. Monumentos Jurídicos. Los desaciertos de Heraclio
agravan la alienación de los egipcios. Invasión persa. La llegada de los
árabes. Expresiones artísticas – Ultimos templos de estilo faraónico. Relieves híbridos en
las catacumbas de Kom es-Shugaf. Estelas funerarias. La invención de un nuevo
estilo: el arte “copto”: pinturas, estatuas, estelas, textiles.
8. Las periferias: el Desierto Oriental y Nubia. Minas y canteras en el desierto. El comercio con la India. Puertos y rutas. Berenike Pankrisia. Fin del reino meroítico. Los Nobades, tumbas de Qustol y Ballana. Surgimiento de Nobatia, Makuria y Alodia. Resistencia a la invasión árabe.
CULTURAS NEOLÍTICAS EUROASIÁTICAS,
A cargo de la Prof. Mara D´Amico, con ocho encuentros por zoom de una hora de duración, material grabado disponible.
Este curso propone conocer las principales culturas que formaron el Neolítico, entre el 6000 a.C. y el 3000 a.C., en Europa y Próximo-Medio Oriente. Como punto de partida tomamos el Creciente Fértil y los orígenes del estilo de vida Neolítica, desde allí continuaremos las rutas migratorias de estos grupos y nos dedicaremos a conocer sus asentamientos en donde han dejado una huella cultural tras el encuentro con las grupos locales preexistentes.
El recorrido lo haremos analizando el registro de ADN hallado y los estilos de cerámicas que han caracterizado escenarios geográficos-culturales.
(Como fundamentación hemos dictado una masterclass gratuita a la que aún puedes acceder a ver grabada, si aún no te decides por el curso…empieza pidiendo la masterclass!)
Programa/Cronograma:
Neolítico del Creciente Fértil (Levante, Anatolia, Zagros)
Mesopotamia y Medio Oriente
: Balcanes y Egeo
Ruta del Danubio I
Ruta del Danubio II
Ruta de los Cárpatos
Estudio de Caso: España
Nuevos migrantes de Oriente a Occidente:
Indoeuropeos y Fenicios
Arancel socios: dos cuotas mensuales de $28.000.
Inscripción: ceemo.aegyptus@