viernes, 18 de diciembre de 2009

Biblioteca del CEEMO : Nuevas Donaciones

Hoja1

1 DONACION
2 Bordes, Francisco Tipología del Paleolítico Antiguo y Medio - Láminas (trad.en 1969, excl. p/alumnos de la FFyL, de publicación del Instituto de Prehistoria de la Univ. de Burdeos).
3 Kenyon, Kathleen M. Arqueología en Tierra Santa. Garriga, Barcelona, 1963. 783
4 Mellaart, James Earliest Civilizations of the Near East. Thames and Hudson, UK, orig. 1965, reprint 1978. 784
5 Langmaid, Nancy G. Prehistoric Pottery (Shire Archaeology). Shire Publications Ltd, UK, 1978. 785
6 George, Andrew The Epic of Gilgamesh / The Babylonian Epic Poem and Other Texts in Akkadian and Sumerian. Barnes & Noble, UK, 1999. 786
7 Lambert, W. G. Babylonian Wisdom Literature. Eisenbrauns, Winona Lake (USA), 1996. 787
8 Mahfuz, Naguib Akhenaton. (novela). La Nación (Colección Novela Histórica), Buenos Aires, 2006. 788
9 Maspero, Gaston El Arte en Egipto (Col. Ars-Una Species-Mille/Historia Univ. del Arte), Ruiz Hnos, Madrid, 1915. 789
10 Polibio Historia Universal. Solar/Hachette, Buenos Aires, 1965. (seg. trad. de Ambrosio Rui Bamba, Madrid 1884). 790
11 Freud, Sigmund Moisés y la Religión Monoteísta. La Página/Losada, Buenos Aires, 2004. (Trad. de Jiménez de Asúa) 791
12 Trigger, Bruce G. Beyond History: The Methods of Prehistory. Holt, Rinehart and Winston, Inc., New York, 1968. 792
13 Assmann, Jan Egipto / Historia de un sentido.Abada, Madrid, 2005. FC 793
14 Sicre, José Luis Los dioses olvidados / Poder y riqueza en los profetas preexílicos. Ed. Cristiandad, Madrid (Estudios de Antiguo Testamento, I). - Inst. San Jerónimo, Valencia (Estudios y Monografías, 3), 1979. 794
15 Manetón Historia de Egipto, trad. castellana de Juan Jiménez Fernández y Alejandro Jiménez Serrano. Akal, Madrid, 2008. 795
16 Weeks, Kent P. La tumba perdida / El descubrimiento de la tumba de los hijos de Ramsés II. Península, Barcelona, 1999. FC 796
17 Parra Ortiz, José Miguel Las pirámides/ Historia, mito y realidad. Complutense, Madrid, 2001. FC 797
18 Sánchez Rodríguez, Angel Astronomía y Matemáticas en el Antiguo Egipto. Alderabán, Madrid, 2000. FC 798
19 Puvill Doñate, Marta Textos de la tumbade la reina Nefertari / Revisión y traducción comentada. Mizar (Cuad. de Egiptología N° 4), Barcelona, 1999. FC 799
20 Broekman, G.P.F., R.J. Demarée y O.E. Kaper (eds.) The Libyan Period in Egypt / Historical and Cultural Studies into the 21st - 24th dynasties: Proceedings of a Conference at Leiden University, 25-27 october 2007. Nederlands Inst. v.h. Nabije Oosten/Peeters, Leuven, 2009. FC 800
21 Vermes, Geza Los manuscritos del Mar Muerto. Milá/Editor, Buenos Aires, 1989. 801
22 Kenyon, Kathleen M. Archaeology in the Holy Land. Praeger, New York, 1960. 802
23 Beck, Roger Planetary Gods and planetary orders in the mysteries of Mithras. E.J. Brill, Leiden, 1988. 803
24

CURSOS PRIMER CUATRIMESTRE - CEEMO

CURSOS

PRIMER CUATRIMESTRE 2010


Tutankhamon: vida en sombras,

resplandor de eternidad

Cuerpo docente del CEEMO

2 meses


La gloriosa historia de Menfis

Emilio J. Contartesi

2 meses


Introducción a la Lengua Copta

(Dialecto Sahídico)

Diego M. Santos

4 meses


Los Signos Sagrados

Introducción a la lengua y la escritura

del Egipto Faraónico

Diego M. Santos

4 meses


Evolución de la Tumba Real Egipcia

Prof. Javier M. Paysás

2 meses


Historia de la Civilización Faraónica

I - El Dinástico Temprano y la Edad de las Pirámides

Juan Vicente Estigarribia

2 meses


Historia de la Civilización Faraónica

III – Los Faraones Imperiales

Juan Vicente Estigarribia

2 meses


El Universo según los Antiguos Egipcios -

Los dioses, los hombres, el más allá

Juan Vicente Estigarribia

2 meses

FECHAS DE INICIO Y HORARIOS A CONFIRMAR
VER PROGRAMAS DETALLADOS

programas.htm

CURSOS DE VERANO - CEEMO

CURSOS DE VERANO

A cargo de Juan Vicente Estigarribia:

CIUDADES SAGRADAS DEL NILO
Los lunes a las 18 hs desde el 11 de enero
A través de los siglos surgieron en Egipto y Nubia venerados santuarios, dedicados a los grandes dioses. Allí se levantaron imponentes construcciones y se celebraban fastuosos rituales. El ciclo revisará geografía e historia, ceremonias y leyendas de varios sitios sagrados.

REINOS AFRICANOS AL SUR DEL SAHARA
Los miércoles a las 17,30 hs desde el 13 de enero
En el Africa situada al sur del Sahara se desarrollaron después del eclipse de Méroe sociedades cultas, donde existieron Estados altamente organizados, con notables producciones artísticas, poderosos ejércitos y una dilatada historia que lentamente está saliendo a la luz.

LOS DESCUBRIDORES DE EGIPTO
Los miércoles a las 19 hs desde el 13 de enero
Las etapas del redescubrimiento del Antiguo Egipto, desde la Expedición napoleónica y los saqueadores del siglo 19 hasta los hallazgos más recientes. Personajes, anécdotas, intrigas y conflictos. La historia apasionante de la ciencia egiptológica.



El desarrollo de estos cursos estará sujeto a la inscripción de un mínimo de alumnos, por lo que se solicita confirmar la participación.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Juan Vicente Estigarribia _ EL HAFIR EGIPCIO COMO RECURSO DE PURIFICACION DEL AGUA

Juan Vicente Estigarribia

EL HAFIR COMO RECURSO DE PURIFICACIÓN DEL AGUA

La civilización meroítica floreció en el norte del Sudán entre el siglo 5 a.C y el 4 d.C., y muestra rasgos culturales heredados del Egipto faraónico y otros totalmente originales. Entre las construcciones que la identifican se destacan especialmente los embalses para agua de lluvia, actualmente llamados hafīr. Se han contabilizado más de 800, en cercanías de antiguos centros urbanos en Butana. Se construían en vecindad de colinas donde la lluvia que caía en escasas ocasiones podía transformarse en torrentes que buscaban depresiones naturales. Los hafir colectaban estos aluviones mediante excavaciones en el suelo, rodeadas de altos taludes formados con el material extraido.
En los años 70 y años 80 del siglo pasado los artículos de Kleinschroth llamaron la atención sobre el tema, y en los 90 Hinkel ofreció dos síntesis interesantes. Desde hace unos años la misión de la Humboldt Universität en Musawwarat sometió a un amplio y sistemático estudio el gran hafīr local, que tenía una planta aproximadamente circular de 230 metros de diámetro y quizá capacidad para 200.000 m3.
Tales dimensiones demuestran una capacidad técnica y un grado alto de la organización que sólo podría ser sostenida por una estructura estatal poderosa, con recursos económicos y mano de obra apropiada para construirlos y mantenerlos.
La carencia de información precisa deja muchas preguntas sin respuesta. En primer lugar, si podríamos asumir como su objetivo de almacenar agua después de lluvias ocasionales, podría ser discutible el uso dado al agua almacenada, y las opiniones divergen entre el empleo para bebida humana y del ganado al riego de cosechas de algodón.
Instalaciones similares se hanutilizado en diferentes latitudes, como los tapkis in Nigeria, lagunas Africa oriental, tanques en India (donde se crían peces) y reservorios in America del sur.
En la Argentina ha sido muy común la construcción de reservorios para colectar agua de lluvia para la bebida tanto del ganadocomo de la población humana. Se conocen desde tiempos precolombinos en la región del noroeste, en zones de Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. Aunque algunos ya no se utilizan por la implementación de pozos profundos, otros aún continúan en servicio como recurso alternativo.
Esta región fue incorporada al Imperio incaico a finales del siglo 15, unas décadas antes de la conquista española. La habilidad de los ingenieros incaicos para diseñar los sistemas complejos del suministro y almacenaje de agua potable es ampliamente conocida, y podría haber sido la fuente de la tecnología implicada en estos embalses.
Esa zona argentina, árida y montañosa, tiene una situación climatológica similar a la del noreste del Sudán, con precipitaciones anuales muy escasas producidas en muy breves períodos.
En las Colinas de Ancasti, zona desértica en el este de Catamarca, con montañas de hasta 2000 ms de alto, en al Oeste y al sur de Santiago del Estero (Guasayán, Ambargasta y Sumampa) y en el este de La Rioja (Los Llanos) se construyeron las llamadas “represas”. Podían asumir formas diferentes, de rectangular a circular, siempre con una entrada en dirección de la llegada del agua. Fueron parcialmente excavadas formando una cuba (“cava”) y con el suelo excavado paredes perimetrales (“bordos”).
La evaporación anual en Argentina se extiende de 2000 a 2500 mm/año para pequeños embalses en La Rioja, y aproximadamente 3000 mm en Catamarca, similar a la del norte del Sudán: Deeker indica para la presa Khashm el-Girba en Atbara una evaporación anual de 2.200 mm, y Kleinschroth cita 2600 mm/años para Butana.
La altura total de gran hafīr de Musawwarat podría haber llegado a 15 ms, pero no sabemos qué proporción del mismo realmente se llenaba. Es razonable pensar, sin embargo, que la mera existencia de tan altos muros hace pensar que podía esperarse grandes volúmenes de agua, al menos de vez en cuando. Por otra parte parece irrazonable para haber dedicado esfuerzos y tiempo para construir estructuras capaces de almacenar tal altura de agua.
En Argentina, la observación regular y la experiencia de mucho tiempo han permitido verificar que estos embalses podrían llevar a cabo una función inesperada, porque en el agua almacenada se produce a una mejora en su calidad, por reacciones completamente naturales.
Los sólidos arrastrados por el agua van sedimentando en los embalses. Las partículas coloidales (no visibles al ojo desnudo) probablemente conceden al agua residual alguna turbiedad, pero esto no afecta su gusto u olor.
Además, el agua no mejora sólo desde el punto de vista físico, reduciendo la concentración de materia suspendida, sino que también se desarrolla una purificación bacteriana. Es el “efecto de almacenaje”, que a lo largo del tiempo produce una caída en la población microbiana.
El agua expuesta a la radiación solar permanente puede ser rápida y eficazmente descontaminada por la acción simple de rayos ultravioletas, desarrollando un tratamiento biológico con inhibición de bacterias patógenas. El proceso previene la división celular, con efectos letales para los microorganismos.
Además, el cuerpo de agua del hafir presentaba un ambiente favorable para el desarrollo de la vegetación acuática. Especies como papiros y juncos son conocidas como ayudantes valiosos para mejorar la calidad de agua. El potencial para la purificación de agua de estas plantas ha sido extensamente verificado, y en la literatura técnica las recomiendan como métodos simples y económicos para el tratamiento de agua potable.
Quizás algún día la investigación podría encontrar pruebas de la presencia antigua de estas plantas en los hafir.
En las décadas pasadas, el recurso de cosechar especies vegetales se ha convertido en un camino económico y práctico para la mejora de las condiciones físicas y químicas en desagües cloacales, en particular en los Estados Unidos, y es conocido como "filtración biológica". Ha sido aplicado en Alejandría, Egipto, donde caña común (Phragmites sp.), “cola de gato” (Typha sp.) y espadaña (Scirpus sp.) se plantan en enlagunamientos artificiales para mejorar la calidad de los desagües. Resultan ser eficaces clarificadores, asimilando materia inorgánica.
Las sociedades antiguas del Valle de Nilo han desarrollado procedimientos empíricos, que a veces equiparan a los logros de la tecnología moderna.
Por cierto no postulamos la aplicación de técnicas sanitarias con criterios científicos por parte de los meroitas. Aunque sea probable que no supieran las razones por las cuales tales dispositivos mejoraban la calidad de agua, pensamos que la experiencia de muchos años pudo permitir que advirtieran los resultados beneficiosos producidos en el agua después de cierto período de almacenaje. La observación y el registro de resultados pudo hacer posible la corrección de errores en el diseño de los embalses, cuya eficacia iba a permanecer demostrada hasta el punto de continuar en uso durante muchos siglos después del eclipse de la civilización meroítica.

Lic. Susana Romero . CONCEPTOS EGIPCIOS DEL MAS ALLA

Lic. Susana Romero

Algunos aspectos sobre los conceptos del Más Allá .

La certeza de lo inexorable de la muerte ha aunado a los hombres de distintas culturas en la búsqueda de un tiempo y un espacio que esté fuera de los límites de la finitud humana, es decir “más allá” de los confines de la vida de este mundo. De cómo imaginan a este Más Allá difiere en cuanto se lo considere como un sitio opaco y borroso – el inframundo mesopotámico, el sheol bíblico o el hades de los griegos – o como un lugar de extrema felicidad en compañía de los dioses, como sería el caso egipcio.
En cuanto a la aceptación o rechazo de la muerte, encontramos dos diferencias básicas: en las culturas cosmocéntricas en las que el individuo es parte de la creación pero no superior a los otros seres, es aceptada más fácilmente; no así en las culturas antropocéntricas, en las que el hombre es el eje del mundo por su espiritualidad e inteligencia.
Acerca de las creencias de los antiguos egipcios, Jan Assmann (“Death and Salvation in Ancient Egypt” Cornell Univ. Press - 2005) distingue algunos aspectos de la imagen que los mismos tenían acerca de la muerte: aislamiento social, disociación de los elementos constitutivos, como un retorno al útero, como un misterio o como un enemigo, que es el que veremos brevemente.
La idea de la muerte como enemigo estaba basada en el mito de la disputa por el trono entre Osiris y Seth. Este último quiere ocupar el trono de Egipto y para lograrlo mata y destroza a su hermano el rey, arrojando sus pedazos por todo el reino. Un tribunal divino juzga y condena a Seth, asociándolo con el mal y con la muerte y declarando la injusticia de su acción por ir contra Maat, la justicia y el orden cósmico. Isis - esposa y hermana de Osiris - reúne sus miembros dispersos recomponiendo su cuerpo, mientras su personalidad es restaurada al integrarse en el reino divino y de esta manera resucitar a una nueva forma de vida, siendo coronado rey del inframundo. Es así como Osiris vuelve a la vida porque Egipto vuelve a Maat.
En el plano fenoménico este mito designa el arquetipo del triunfo sobre la muerte: enfrentar al enemigo y derrotarlo. Entre los hombres se la vence al lograr la vida eterna a través de la justificación; entre la realeza se lo obtiene mediante la sucesión al trono, al perpetuarse la continuidad hereditaria: el rey muerto se transforma en un Osiris y el sucesor en un Horus.
El concepto de la muerte como enemigo evoluciona y a comienzos del segundo milenio la figura del malhechor que mata y es juzgado es reemplazada por la culpa personal como causa de muerte. El triunfo sobre el enemigo – Seth o la muerte – deviene ahora en el triunfo sobre las faltas de cada uno, o sea, la absolución del mal cometido para así transformarse en un espíritu justificado, un akh, y lograr de este modo la vida eterna.
Años más tarde, durante el Reino Nuevo, se recopila toda la literatura religiosa desde los Textos de las Pirámides del Reino Antiguo hasta los Textos de los Sarcófagos del Reino Medio y se copian en rollos de papiro, lo que se conoce como Libro de los Muertos. En el Capítulo 125 se encuentra la descripción del juicio post-morten al que sería sometido todo hombre y las dos listas de faltas de las que se debía declarar inocente. Este tribunal se reunía en la Sala de las dos Maat y estaba presidido por Osiris y los 42 jueces, uno por cada nomo de Egipto. En medio de la sala había una balanza en que se pesaba el corazón del difunto en un platillo y en el otro la pluma de Maat; el difunto debía recitar las dos listas de faltas – contra los dioses, contra sí mismo y contra el prójimo - negando el haberlas cometido.
Anubis, Thot y Horus controlaban la exactitud del peso del corazón; si era hallado inocente, el difunto sería admitido en el reino de los dioses y gozaría junto a ellos eternamente. Pero si lo declaraban culpable un monstruo, Ammut, lo devoraría y esto sería la total aniquilación de su persona o la tan temida “segunda muerte”.
Con la formulación de este juicio y su canonización en el capítulo 125, a mediados del segundo milenio A.C. los egipcios dieron dos pasos importantes: trasladaron al Más Allá la plenitud de los actos y esfuerzos terrenales y pusieron la administración de la justicia en manos de los dioses, de manera tal que la ética dejó de ser una cuestión de conceptos humanos para convertirse en mandato divino. Comienza así una evolución de la imagen de la muerte y de los ritos mortuorios que alcanzará una amplia difusión en todo el Cercano Oriente.
El concepto egipcio de la posibilidad de salvación mediante la reivindicación de las faltas y la moral como instrumento de redención, no ha cesado de interesar a los hombres; creemos que ésta es una de las razones por la cual esta cultura ha perdurado a lo largo de los milenios.

domingo, 11 de octubre de 2009

lunes, 14 de septiembre de 2009




La Comisión Directiva del CEEMO anuncia la

JORNADA CIENTIFICA 2009
en conmemoración del 20° aniversario de la entidad,
el sábado 10 de octubre de 16 a 18 hs.
en Lambaré 1120 – P.B. “A” - C.A. de Buenos Aires
info@ceemo.org.ar – Tel. 4867-5596



Incluirá los siguientes informes:


EL MUNDO FARAÓNICO
Diego M. SANTOS – La lengua cortesana de la dinastía XXX
Lic. Susana ROMERO - Algunas concepciones egipcias
acerca del más allá

EL MUNDO MEROÍTICO
Juan Vicente ESTIGARRIBIA – Los reservorios como recurso de purificación de agua.



Inscripción: $ 40 – Se solicita reservar vacantes




CONMEMORACION DEL 20° ANIVERSARIO
DEL CEEMO

Se realizará a partir de las 18,30. El Lic. Enrique J. Luco y el Prof. Javier M. Paysás harán referencia a los hechos que jalonaron las dos décadas de vida del CEEMO y recordarán a quienes realizaran aportes significativos a la institución.

El acto concluirá con un brindis.

ENTRADA LIBRE

viernes, 4 de septiembre de 2009

CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO
Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

Lambaré 1120, P. B. "A" (alt. Av. Corrientes 4600) - Buenos Aires
Tel.: 4867-5596
Zona Norte: Tel.: 4717-3192

Nuevos hallazgos y permanentes investigaciones imponen volver a escribir la historia. Junto a especialistas en distintas disciplinas, estudie y comprenda las antiguas civilizaciones del Cercano Oriente, el Valle del Nilo y el Africa negra.
Información, análisis, reflexión.
1989 – CEEMO – 2009
20 años dedicados a investigación, docencia y publicaciones

Seminarios de nivel avanzado
Talleres de divulgación
Estudio sistemático de la
civilización faraónica
Historia – Arte
Literatura – Religión
Lengua Egipcia y Jeroglíficos
Lengua y escritura Copta
Lengua y escritura Sumeria
Culturas del Cercano Oriente
Profesores de la
Universidad de Buenos Aires y
la Universidad del Salvador
Publicación periódica
“Aegyptus Antiqua”
Biblioteca especializada
Jornadas Científicas
Conferencias
Audiovisuales
Sitio web: www.ceemo.org.ar
Informes: info@ceemo.org.ar

sábado, 22 de agosto de 2009

VOLUMEN 11


Comentarios de las publicaciones :

MATEMATICA FARAÓNICA

Celia Bibé, nos comenta que en Egipto , ya conocían de progresiones matemáticas y geométricas . Según sus palabras :
" Los egipcios habrían podido utilizar el conocimiento de los números cuadrados para el cálculo de las potencias y raíces cuadradas de pequeños números.
En el Papiro Matemático Rhind se habla de una progresión aritmética de cinco términos en la cual la adición de los tres términos mayores es siete veces la adición de los menores... ".

SUMER Y SUS PRIMERAS LEYES
Emilia Enoé Crescentino


" En Summer, la Ley terrena estaba profundamente ligada con la ley divina . Los primeros textos jurídicos señalan la gravedad del falso juramento ante los dioses .
La Ley era de origen divino . Al igual que la realeza , había descendido desde el cielo otorgándole el poder divino al rey-sacerdote .
La economía predominantemente agraria se ve reflejada en estas leyes ya que se reitera la necesidad de mantener limpios los canales de regadío, se protege a los pequeños propietarios y se tiende a eliminar el delito económico fijando el sistema de "pesas y medidas " .

ENTIDAD E IDENTIDAD DE LA CIVILIZACION KUSHITA
Juan Vicente Estigarribia

Estudios recientes señalan la importancia de una civilización con identidad propia : Los Kushitas .
Así lo demuestran sus elementos culturales, a saber :

* La destacada presencia femenina en el poder .
* La sucesión dinástica al primogénito varón.
* Apedemak , dios con figura humana y cabeza de león : Protector de la monarquía .
Entrega al Rey el signo "Ankh".
* Reservorios de agua de lluvia , para la estación seca .
* Arquitectura funeraria , pirámides de 65 a 68 grados .
* La industria autónoma del hierro.
* Elementos arquitectónicos en base de columnas con forma de león o elefante .
* La cerámica de cáscara de huevo, de espesor de 1 mm.
* Joyas con valor cultural auténtico. "

LOS HIMNOS A SESOSTRIS
Roxana Flammini y Graciela Gestoso

Una traducción que pretende ser una aproximación histórica definiendo los alcances que este tipo de literatura puede haber tenido en una sociedad como la egipcia .

Estos Himnos fueron hallados en la ciudad de EL-Lahun en 1889 y han sido datados en el reinado de Sesostris III( ca.1836-1818 a.C ). Supuestamente fueron creados para celebrar la entrada del rey a su ciudad-localizada al sur de Menphis- y agradecerle en nombre de los habitantes , con el fin de ser recitados durante la visita del rey , con propósitos rituales , como parte del culto real del templo.

INFLUENCIAS ORIENTALES Y EGIPCIAS EN EL ARTE DE CRETA :

LA DIOSA DEL TEMPLO "A DE PRINIAS"

Javier M. Paysás

El Mediterráneo Oriental fue una región muy transitada desde épocas anteriores a la llegada de los griegos . Así elementos culturales predominantemente egipcios, llegaron a Creta, y fueron copiados : por ejemplo , gongos, címbalos, las imágenes de la figura humana que lucha entre dos leones, y bellas estatuas de damas con características similares a por ejemplo las estatuas egipcias de Tuya e incluso de la misma reina Ty o de la diosa Mut , las cuales datan de varias centenas de años anteriores . Las similitudes del estilo "dedálico " de estas damas, en gestos ,( las hay sedentes y erguidas), sus actitudes, peinado, y vestido, son significativas.

Los minoicos al igual que los egipcios rindieron culto a la Naturaleza y a la fecundidad , reflejada en su Diosa Madre, patrona de las plantas , animales, montañas y ríos, se llamaba "Britomartis o Diktynna" .

LA COLECCION EGIPCIA DEL MUSEO ETNOGRAFICO DE BUENOS AIRES

I-ATAUD DE AMENIRDIS

Diego M. Santos

En esta publicación Diego, nos cuenta las viscicitudes del ataúd de Amenirdis, hasta su llegada a la Argentina. Sus investigaciones, lo ubican en el siglo XXVI, a. C. , en Saqqarah pero puede haberse gestado en Tebas.

Sus inscripciones funerarias fueron aquí prolijamente traducidas, y garantizaban al difunto, sus alimentos y otros bienes que le podían ser útiles en la otra vida.

Nos queda la duda del cráneo momificado, si es o no de Amenirdis, tema que está siendo investigado por él en la actualidad.

viernes, 7 de agosto de 2009

COMO ASOCIARSE AL CEEMO

ASOCIADOS AL CEEMO

Se admiten asociados en las Categorías Activos ($ 40 semestrales), Adherentes ($ 25 semestrales) o Protectores (más de $ 120 anuales).

Tanto los Activos como los Protectores tienen derecho a descuentos en publicaciones y cursos, y a la consulta de los libros de la Biblioteca.
E-mail:
En castellano, inglés o francés / Spanish, English or French:

info@ceemo.org.ar

aegyptus@ceemo.org.ar

QUIENES SOMOS

COMISIÓN DIRECTIVA

BOARD

Haga click sobre los nombres de los integrantes para acceder al curriculum
Presidente: Juan V. Estigarribia
Vicepresidente: Emilio J. Contartesi
Secretario: Lic. Enrique J. Luco
Prosecretario: Lic. Raúl Franco
Tesorera: Lic. Susana Romero
Protesorera: Lic. Andrea Remete
Vocales: Eva Amette - Patricia Roccatagliata

Miembro honorario (in memoriam): Prof. Celia E. Bibé

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
Titular: Prof. Javier M. Paysás
Suplente: Prof. Juan Friedrichs

COMITÉ EJECUTIVOEXECUTIVE COMMITEE
Miembros/Members:
Juan V. Estigarribia
Lic. Raúl Franco
Prof. Javier M. Paysás

jueves, 6 de agosto de 2009

AEGYPTUS ANTIQUA - INDICE GENERAL





AEGYPTUS ANTIQUA
INDICE GENERAL
La publicación nació en el Instituto de Egiptología de la Argentina (IEA), que editó los volúmenes 1 (1974) y 2 (1977); pasó luego a ser editada por el Centro de Investigaciones Egiptológicas de Buenos Aires (CIEBA): volúmenes 3 fasc. 1 (1978), 3 fasc. 2 (1982), 4 (1983) y 5 (1984). En este último volumen se cambió el título de la revista, que incurría en un error gramatical ya que el sustantivo Aegyptus en latín es femenino. A partir del volumen 6 asume la edición el Centro de Estudios del Egipto y del Mediterráneo Oriental (CEEMO).

VOLUMEN 1
BELÇAGUY, Horacio
El más tardío ejemplo de protocolo real en una inscripción jeroglífica: la Estela N° 19 de Ermant

ESTIGARRIBIA, Juan Vicente
El elefante africano: su empleo como arma de guerra por los Ptolomeos y su domesticación por los Meroítas

GÓMEZ BISTUER, Alcides O.
El reinado de Hatshepsut

OGDON, Jorge R.
Las estelas biográficas: su contenido e importancia para el estudio de la moral en Egipto, 2263-1785 a.C.

VOLUMEN 2
BAQUÉS ESTAPÉ, Lorenzo y Jorge R. OGDON
Un ataúd en el Museo del Oriente Bíblico de Montserrat (España)

BELÇAGUY, Horacio
El Grupo X: ¿grupo étnico o fase cultural?

GÓMEZ BISTUER, Alcides O.
Nota sobre los sucesores de Ramsés II y el fin de la dinastía XIX

OGDON, Jorge R.
Un ex-voto ramésida procedente de Mit Rahineh (Menfis)

OGDON, Ricardo E.
Reflexiones sobre la religión atoniana

VOLUMEN 3, FASCÍCULO 1
OGDON, Jorge R.
Estatuillas funerarias egipcias del Tercer Período Intermedio, I. Inscriptas (Colección Ogdon, Buenos Aires)

PAYSÁS, Javier M.
Los medios de ascensión celeste en los Textos de las Pirámides
3
VOLUMEN 3, FASCÍCULO 2
BIANCHI, Alberto
Reflexiones acerca del pensamiento religioso egipcio sobre el fuego

CASTILLOS, Juan José
Análisis de algunas costumbres funerarias en Egipto en los Períodos Predinástico y Arcaico: Informe Preliminar

OGDON, Jorge R.
Nuevas observaciones sobre los entes llamados Tekenu

OGDON, Ricardo E.
El pájaro Bennu


VOLUMEN 4
LUCO, Enrique J.
Un ushebti del Tercer Período Intermedio en la Colección Ogdon

OGDON, Jorge R.
Un ushebti tardío en la Colección Lizana (Huesca, España)

PAYSÁS, Javier M.
Algunas consideraciones sobre una estatuilla de halcón momiforme en la Colección Ogdon

RATERA, Enrique L.
El jardín egipcio en la época de los faraones

VOLUMEN 5
BIANCHI, Alberto
Los Cánidos en el Mito y la Religión Egipcias – The Hounds in Egyptian Mith and Religion

BIBÉ, Celia
Numerología Egipcia, I – Egyptian Numerology, I

CARDOSO, Ciro F.S.
La Révolution Sociale de la Prémière Période Intermédiaire, eut-elle lieu ? –¿Tuvo lugar la Revolución Social del Primer Período Intermedio ?

CASTILLOS, Juan José
Los Antiguos Egipcios:¿Blancos o Negros? – The Ancient Egyptians: Were they Black?

LIZANA, Joaquín G. y Jorge R. OGDON
A Heliopolian Stela of the Late Middle Kingdom - Una Estela Heliopolitana del Reino Medio Tardío

LLAGOSTERA, Esteban
Introducción a la Medicina Egipcia – Introduction to the Egyptian Medicine

LUCO, Enrique J.
Dos Vasos Canópicos en el Museo Nacional de Arte Oriental – Two Canopic Jars in the Museo Nacional de Arte Oriental


VOLUMEN 6/7
BIANCHI, Robert S.
The Archaizing Eyes of Asasif – Los ojos arcaizantes del Asasif

BIBÉ, Celia
Numerología Egipcia, II – Numérologie égyptienne, II


CASTILLOS, Juan José
Dos fragmentos de relieves del Imperio Medio en el Museo Egipcio de la Sociedad Uruguaya de Egiptología (S.U.E.) - - Two fragments of Middle Kingdom Reliefs at the Egyptian Museum of the Uruguayan Society of Egyptology (S.U.E.)

CARDOSO, Ciro F.S.
Estado, comunidad e irrigación en el Egipto Faraónico – Etat, comunité et irrigation dans l´Egypte pharaonique

KITCHEN, Kenneth A.
The Egyptian XXIst Dynasty in Rio de Janeiro – La Vigesimoprimera Dinastía egipcia en Río de Janeiro

KNUDSEN, Yvonne A.
Sonre la supuesta patología de Akh-.en-Aton – On the supposed pathology of Akh-en-Aten

LIZANA, Joaquín G.
Una variante inédita de los escarabeos con decoración de volutas y bucles de la primera mitad del segundo milenio a.C. - An Inedit Variant of the Scarabs with Coiled and Woven Patterns of the First Half of the Second Millennium B.C.

LUCO, Enrique
Sur la signification des Shabtis – Sobre el significado de los Shabtis

PAYSÁS, Javier M.
Un ex-voto a Sobek en la Colección Ogdon – An ex-voto to Sobk in the Ogdon Collection

VOLUMEN 8
KNUDSEN, Yvonne A.
Tut-ankh-Aton. ¿hijo, heredero y sucesor de Akh-en-Aton?

BIANCHI, Alberto
Reflexiones acerca de los componentes mítico-religiosos de Thot en relación con el ibis


BIBÉ, Celia
La Aritmética Faraónica

HOFMANN, Inge
Ein Gefäßtyp der handgemachten Ware H 11 – Un tipo de vasija de la forma hecha a mano H 11

LUCO, Enrique
Shabtis du Musée National d´Art Oriental à Buenos Aires - Shabtis del Museo Nacional de Arte Oriental de Buenos Aires

PIÑERO, Enrique J.
La manzana en la Biblia y en Egipto

TOMANDL, Herbert
Bemerkungen zum Bronzebecher mit Elefanten-darstellungen aus Meroe – Observaciones sobre un vaso de bronce de Meroe con representaciones de elefantes

ZACH, Michael
Das Hathor-relief aus Soba Ost. Ein Beitrag zu fragen der Meroitischen Religion – El relieve hathórico de Soba Este. Una contribución sobre cuestiones de la religión meroítica

VOLUMEN 9
BIBÉ, Celia
La Aritmética Faraónica, II - L´Arithmétique Pharaonique, II

CASTILLOS, Juan José
Estudios sobre la distribución de la cerámica predinástica en Egipto - Studies on the distribution of Predynastic ceramics in Egypt

LLAGOSTERA, Esteban
El Papiro egipcio - The Egyptian Papyrus

FRANCO, Raúl
Los mitos diluviales, lugar de encuentro entre profesor, alumno, fuentes y metodología - The Flood Myths, meeting place between professor, pupil, sources and methodology

ZACH, Michael
Beobachtungen zu einem Meroitischen Löwenthrontyp - Observaciones sobre un trono meroítico de tipo leonino


LUCO, Enrique
Shabtis du Musée National d´Art Oriental à Buenos Aires, II - Shabtis del Museo Nacional de Arte Oriental de Buenos Aires, II


VOLUMEN 10
RODRIGUEZ, Roberto
La construcción de la identidad a través de las relaciones interétnicas: el caso egipcio – The construction of identity through inter-ethnic relations: the egyptian case

BIBÉ, Celia
La Aritmética Faraónica (III) – L´Arithmétique Pharaonique (III)

CASTILLOS, Juan José
Abidos en el Predinástico egipcio – Abydos in the Egyptian Predynastic

CONSORTI, Haydée A.
Las manos y el hk3 en el Antiguo Egipto - Hands and hk3 in Ancient Egypt

GESTOSO, Graciela N..
Las técnicas de la dominación imperial egipcia en Asia bajo Tuthmosis III: Propaganda y realidad - The techniques of the Egyptian imperial domination in Asia during Tuthmosis III's reign: propaganda and reality

EDITOR
Actividades públicas desarrolladas por el CEEMO durante sus primeros diez años de vida institucional

VOLUMEN 11
BIBÉ, Celia
Matemática Faraónica - Progresiones Aritméticas y Geométricas

CRESCENTINO, Emilia Enoé
Sumer y sus primeras leyes

ESTIGARRIBIA, Juan Vicente
Entidad e identidad de la civilización kushita

FLAMMINI, Roxana y Graciela GESTOSO
Los Himnos a Sesostris III


PAYSÁS, Javier M.
Influencias orientales y egipcias en el arte de Creta: la diosa del Templo "A" de Prinias

SANTOS, Diego M.
La Colección Egipcia del Museo Etnográfico de Buenos Aires – I) Ataúd de Amenirdis, Primera Parte

VOLUMEN 12
COSTA DARROS, Eugenio
Deir el Medina, el Poblado de los Artesanos

FRANCO, Raúl - Andrea REMETE
Los me y el mundo sumerio

KNUDSEN, Yvonne A. - Juan FRIEDRICHS
El Barrio Obrero en Amarna. Estado de la Cuestión

FRIEDRICHS, Juan
Un aporte a la teoría de la corregencia de Akhenatón al final de su reinado. Talatat de Hermópolis Nº 406 – VII A

SANTOS, Diego M.
La Colección Egipcia del Museo Etnográfico de Buenos Aires – II) Ataúd de Amenirdis, Segunda Parte.

DAIZO, María Belén - Diego M. SANTOS
Índice Onomástico de Colecciones Egipcias en Museos Argentinos

DAIZO, María Belén - Diego M. SANTOS
Onomastic Index of Egyptian Collections in Argentinean Museums


PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

PUBLICATIONS


El CEEMO edita AEGYPTUS ANTIQUA,publicación que incluye colaboraciones de estudiososargentinos y extranjeros referidas especialmente al Antiguo Egipto, Nubia y Sudán, y en ocasiones también sobre culturas del Cercano Oriente.

CEEMO is the editor of AEGYPTUS ANTIQUA,a journal that includes collaborations of Argentineand foreign researchers specially on Ancient Egypt, Nubia and the Sudan,
and occasionally on Near Eastern cultures.

Con el objetivo de dar a conocer temas de investigaciónvinculados a Egipto y el Cercano Oriente, en 1997 se publicó el primer volumen deSERIES MONOGRÁFICAS: "Biblos y Egipto durante la Dinastía XII",versión ampliada de la tesis de licenciatura de la Prof. Roxana Flammini,
defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires el 9-12-1994.

Para solicitar ejemplares de AEGYPTUS ANTIQUA oSERIES MONOGRÁFICAS, dirigirse aJuan V. Estigarribia o Javier M. Paysás
For copies of AEGYPTUS ANTIQUA orSERIES MONOGRÁFICAS, please contact (in English or French) Juan V. Estigarribia or Javier M. Paysás
Price (countries outside Argentina): U$S 13 / 10 euros
Precio (exterior): U$S 13 / 10 euros
Cheques o giros a nombre del CEEMO.
Cheques order: CEEMO.
Indice general de artículos aparecidos en Aegyptus Antiqua /
General index of collaborations appeared in Aegyptus Antiqua
Volumen / volume - Autor / author

HOME

CEEMO



CEEMO CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL
Lambaré 1120, P. B. "A". Tel.: 4867-5596 / 4717-3192
BUENOS AIRES, ARGENTINA
Secretaría: Lunes y Miércoles de 16 a 20 hs.

Conozca más sobre las culturas del Valle del Nilo y el Cercano Oriente, saque provecho de la Biblioteca, obtenga descuentos en cursos y publicaciones. Conviértase en miembro del CEEMO.

NUESTRO EMBLEMA

El logotipo que identifica a la entidad es una flor de loto abierta, símbolo del renacer a una vida nueva tanto en el Antiguo Egipto como en el Oriente Medio y Lejano. Encierra jeroglíficos con la salutación brindada al faraón (de derecha a izquierda): 'anj, djed, was sobre un cesto neb, que puede traducirse como: "(le sean dados) toda la vida, toda la estabilidad y todo el dominio".

miércoles, 5 de agosto de 2009

PIEZAS DE LA DINASTIA XVIII