viernes, 28 de marzo de 2025

EL JUDAÍSMO EN EGIPTO

                                                EL JUDAÍSMO EN EGIPTO

La historiografía bíblica describe a Egipto como un lugar hostil donde Israel fue sometido a la esclavitud durante 400 años. Pero, más allá del debate sobre la veracidad de dichos relatos, hay registros arqueológicos que revelan la existencia de múltiples asentamientos judíos a lo largo del Nilo, señalando cuán hospitalarios fueron los egipcios con Israel durante siglos.

Esta convivencia está registrada en múltiples fuentes. Los registros arameos de Elefantina señalan la voluntad de una comunidad judía residente en el extremo sur de Egipto durante el período persa buscando celebrar su Pascua en comunión con las autoridades de Jerusalén. La donación a comienzos del periodo ptolemaico de un templo en Leontópolis, en las cercanías de Alejandría, muestra el apoyo que las autoridades egipcias brindaron a una de las familias más tradicionales del clero del templo de Jerusalén para que pudiese practicar libremente su culto en Egipto. Y el generoso mecenazgo para construir y mantener sus sinagogas, fue otro gesto de colaboración que Egipto brindó a los judíos durante el período grecorromano.

En este contexto, se generó un tipo de judaísmo con rasgos propios y diferentes del judaísmo de Palestina que produjo, entre otras obras, la traducción de la Biblia Hebrea al griego conocida como la Septuaginta y los textos de Filón de Alejandría. Ellas son otros testigos invaluables de esta relación tan singular como fructífera.

El curso ofrecerá un recorrido histórico, cultural y religioso que recale en los momentos y contextos más importantes vinculados con las actividades de las comunidades judías en Egipto, abriendo un espacio de diálogo entre los participantes para el intercambio de conocimientos.

Profesora: Dra. Olga Gienini (CEHAO - PUCA)

Ocho encuentros por zoom, los lunes a las 20:30 hs. desde el 7 de abril.

Arancel: dos cuotas mensuales de $ 35.000.

Socios $ 28.000.

miércoles, 12 de marzo de 2025

NUEVOS CURSOS POR ZOOM

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

NUEVOS CURSOS POR ZOOM

SUMERIO NIVEL INICIAL

La Prof. Mara D´Amico propone iniciar el ciclo de Sumerio.

Duración: ocho encuentros por Zoom, los jueves a las 19 hs.

 a partir del 3 de abril.

Arancel socios: $ 38.000 mensuales.

Aranceles para público en general, que son de $ 45.000 en el caso de Sumerio y $ 35.000 en el caso de Egipto e Israel.

Se adjuntan detalles y programa del curso.

 

EGIPTO, ISRAEL Y SUS ECOS EN LA BIBLIA

Son poco conocidas las huellas que dejó la prolongada interacción entre Egipto e Israel en la religión hebrea y sus libros sagrados donde se percibe un trasfondo cultural, político y lingüístico común. Los alcances de esta relación no siempre son analizados objetivamente, ni son conocidos los debates actuales en torno a los orígenes de Israel y su religión, ni el rol singular que jugó Egipto al respecto.

El objetivo del presente curso es ofrecer una breve introducción sobre estas cuestiones, aportando datos históricos y arqueológicos, contrastando los datos bíblicos con otras fuentes literarias y epigráficas, y fomentando un diálogo adulto y constructivo. Para ello se expondrán diversas manifestaciones transculturales entre Egipto, Canaán y la Trasjordania, desde la Edad de Bronce hasta el Período Persa, y cómo impactaron en la Biblia y en la religión de Israel.

Docente: Dra. Olga Gienini

Duración: ocho encuentros por Zoom, los jueves a las 20 hs., a partir del 20 de marzo.

Arancel socios: $ 28.000 mensuales.






lunes, 17 de febrero de 2025

Anunciamos los próximos cursos del CEEMO:

 Anunciamos los próximos cursos del CEEMO:


- LENGUA SUMERIA NIVEL INICIAL, a cargo de la Prof. Mara D´Amico
Ocho encuentros de 90 minutos los jueves a las 19 hs. desde el 6 de marzo
Arancel socios: $ 38.000/mes

Dos propuestas de Juan V. Estigarribia:

- MOMENTOS ESTELARES DE LA EGIPTOLOGÍA
Ocho encuentros de 60 minutos, los martes a las 19 hs. desde el 4 de marzo
Arancel socios: $ 28.000/mes

- LUCES Y SOMBRAS BAJO DIEZ DINASTÍAS (Egipto del último Rameses hasta Alejandro)
Doce encuentros de 60 minutos, los viernes a las 19 hs. desde el 7 de marzo
Arancel socios: $ 28.000/mes

Se adjuntan programas detallados.
Las clases se graban.

- Recordamos que se encuentra en desarrollo el curso sobre FILÓN DE ALEJANDRÍA, a cargo de la Dra. Olga Gienini, iniciado el lunes 3 de febrero, cuyas clases también son grabadas.


Sumerio Nivel Inicial 2025 CEEMO-Prof. Mara D’Amico

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO Y DEL MEDITERRANEO ORIENTAL

CURSO: Sumerio nivel inicial

MODALIDAD: On-line. 8 clases de 1.30 hs durante Marzo y Abril 2025. Todos los días

Jueves 19hs. Inicia 06/03

DOCENTE: Mara D’Amico

CONTACTO: http://www.ceemo.org.ar/

ceemo.aegyptus@gmail.com

Fundamentación: El programa incluye una Introducción a la historia y cultura del

pueblo sumerio, a la lengua sumeria, una Introducción metodológica a su estudio, los

fundamentos de la estructura gramatical de la lengua (Cadena Nominal, Cadena

Gramatical), y el análisis de Tablillas Cuneiformes Sumerias (inscripciones reales y

dedicatorias).

El estudiante contará en cada clase en vivo con: explicaciones escritas, citas textuales

de manuales de gramática, a la vez que material específico proporcionado y material

recomendado.

Serán 8 clases por plataforma ZOOM los días Jueves de Marzo y Abril de 19 a 20.30hs.

Para poner en práctica todo lo aprendido se proponen ejercicios de gramática sobre un

conjunto de tablillas sumerias de la categoría "inscripciones reales", los cuales se abordarán

en las últimas clases, y también el estudiante podrá enviar por mail al docente para su

corrección y posterior devolución además de la puesta en común grupal de su traducción.


Sumerio Nivel Inicial 2025 CEEMO-Prof. Mara D’Amico

Programa


Introducción a la lengua sumeria: Formación del pueblo sumerio. Historia y Geografía.

Las primeras oleadas de población y su relación con la escritura. Historia del

Desciframiento del cuneiforme sumerio

Formación de la escritura sumeria: origen de la escritura, su desarrollo: sellos cilindros,

tokens, pictogramas, signos y sílabas. Rotación de los signos. Escritura lineal y cuneiforme.

Función de la escritura hacia el 3000 a.C.: economía, contabilidad y administración.

Introducción metodológica a las técnicas de estudio de la lengua sumeria:

aproximación al ejercicio de transliterar, transcribir (análisis gramatical) y traducir.

Utilización de manuales, signarios y glosarios, uso del Signario Labat.

La escritura sumeria. Características: Aglutinante y Ergativa. Polifonía y Homofonía.

Términos Determinativos. Prefijos y sufijos: superíndice y subíndice. Vocalismo.

Ejemplos conceptuales

Estructura gramatical del sumerio: La cadena nominal. Secuencia Nominal y

Gramatical. Los Casos gramaticales: Sufijos pronombres posesivos.

Cadena Nominal. El sustantivo: Clasificación de los nombres (sustantivos). Aposición

nominal. Género. Número o plural. Pronombres.

Cadena Nominal. El Adjetivo. Formación y usos. Ejemplos.


Actividades Sumerio Inicial: Transliteración, transcripción y traducción de Inscripciones

Reales sumerias.


Bibliografía:

Jimenez Zamudio, R., 2017. Gramática de la lengua Sumeria. Madrid

Labat, R.,1988: Manuel dʹépigraphie akkadienne. Paris

Volk, K. 1997. A Sumerian Reader, Roma.


MOMENTOS ESTELARES DE LA EGIPTOLOGÍA

Juan V. Estigarribia

  Ocho encuentros, los martes a las 19 hs. desde el 4 de marzo

1 - LA CAMPAÑA NAPOLEÓNICA – 1798: el proyecto estratégico de Bonaparte Victorias y derrotas militares. La Comisión de Egipto. Relevamiento integral del país. Vivant Denon. Hallazgo de una piedra en Rosetta. Nelson cambia la historia. Un joven autodidacta de Figeac y un renombrado científico británico compiten por descifrar los jeroglíficos.

2 - MARIETTE Y EL SERAPEUM – Uno de tantos saqueadores. La cabeza que sobresalía de la arena. El hallazgo, gestiones, conflictos y verdades a medias. Llegan más fondos. Un cambio de paradigma, las antigüedades deben permanecer en Egipto. El Museo de Bulaq. Mariette a cargo de las excavaciones en todo el país. El templo de Edfu.

3 - NEJEN - El misterio de la Tumba 100. Quibell y Green. El “Depósito Principal”. Décadas de abandono. La Misión Angloamericana. Descubrimiento del Centro Ceremonial. Tumbas de animales y cervecerías. ABIDOS – La tragedia de Amélineau. Flinders Petrie al rescate. La tumba de Osiris. Dreyer y la tumba Uj. El enigma de las etiquetas. ¿Narmer o Menes?

4 - KARNAK – La gloria convertida en escombros. Chevrier, el reconstructor, la Capilla Blanca. Legrain y la favissa. El Centro Francoegipcio. Los edificios de Amenofis IV. Capillas de Osiris. La Capilla Roja. Trabajos recientes.

5 - SCHIAPARELLI – Los años de formación, el Museo de Florencia. Primeros trabajos en Egipto, el predinástico. El Valle de las Reinas: tumbas de esposas reales, de hijos de Rameses III, la maravillosa tumba de Nefertari. La vida cotidiana iluminada por la colección de piezas de Ja y Mirit. Gebelein.

6 - TUTANJAMON – Un reinado olvidado. Indicios y pistas falsas. La intuición de Howard Carter. Llega su momento. Asociado con el Lord barren el Valle. El golpe de suerte. Tras el muro una cápsula del tiempo. El estupor recorre el mundo. Dilaciones, intrigas. El triunfo final: apertura de los ataúdes. La “maldición de Tut”.

7 - AMARNA – Los colosos de Karnak. Un faraón anómalo. La misión alemana, Borchardt y Nefertiti. Los británicos toman la posta. Petrie, Pendlebury. Las hipótesis contrapuestas. Las cuatro décadas de Barry Kemp: la historia revisada.

8 - THONIS/HERAKLEION - La arqueología submarina. Frank Goddio y sus proyectos. En busca de Cleopatra en Alejandría. Una ciudad sumergida. Sorprendentes hallazgos en la bahía de Abukir. Estelas, estatuas y pecios hundidos.

LUCES Y SOMBRAS BAJO DIEZ DINASTÍAS

Egipto del último Rameses hasta Alejandro

Juan V. Estigarribia

Doce encuentros, los viernes a las 19 hs. desde el 7 de marzo

1) PERÍODO POSIMPERIAL I: LOS REYES TANITAS. Situación política en el Cercano Oriente. Esmendes, una incógnita. El viaje de Wenamón. Pierre Montet descubre los tesoros de las tumbas reales de Tanis. Psusennés I y su sorprendente ajuar funerario.

2) PERÍODO POSIMPERIAL II: LOS SUMOS SACERDOTES TEBANOS. Los descendientes de Herihor controlan el Medio y el Alto Egipto. Teocracia en el feudo tebano. El largo pontificado de Menjeperre. Traslado de las momias faraónicas. La novelesca historia del hallazgo de TT 320.

3) : PERÍODO POSIMPERIAL II: LOS JEFES DE LA DOBLE PLUMA. Los Meshwesh de Libia, una historia de ascenso social. Shoshenq I funda un linaje real. Campaña militar al Levante. Historia y leyenda de Salomón de Israel. Los tesoros de Heqajeperre Shoshenq. Osorkon II y el Festival Sed. El expansionismo asirio altera la política en el Cercano Oriente.

4) “TERCER PERÍODO INTERMEDIO”. Décadas de confusión. La Crónica del Príncipe Osorkon: un duelo sin gloria en Tebas. Fragmentación política y disolución del poder. En el Delta Tafnejt amplía el poder de Saís.

5) EL SEGUNDO REINO DE KUSH: Tumbas de Hillat el-Arab. Los jefes de Napata. La cruzada de Pianji reunifica Egipto. La Estela de Victoria, monumento literario. Retorno al remoto pasado. Las Divinas Adoratrices en Tebas.

6) REINO TARDÍO I: DINASTÍA 25ª. Los kushitas restauran el estado. Campaña de Shabitqo contra Bojoris. Shabaqo: incursión a Judá, Eltekah. El enigma de Jerusalén. Tarco, los años de paz Construcciones en Egipto y Sudán. Fusión de la tradición egipcia con la kushita.

7) REINO TARDÍO II: DINASTÍA 25ª (continuación). Tarco, los años de guerra. Invasiones asirias. La pirámide de Nuri y su gigantesco recinto subterráneo. Los funcionarios kushitas eligen el Asasif para sus moradas de eternidad. Arcaísmo y erudición teológica. El intento fallido de Tanuetamani. El “Renacimiento” artístico.

8) ) REINO TARDÍO IIi: LA POTENCIA SAÍTA. Psamético I reorganiza el país. Puertas abiertas a los helenos. Inversión de alianzas: guerra contra Babilonia. Campaña de Nekao II hasta el Eufrates. El enigma del viaje en torno al Africa. Campaña nubia de Psamético II. Exitos y fracasos militares de Apriés. Amasis, de comandante a faraón. Alianzas para contener la invasión persa. Los mercenarios helenos.

9) SATRAPIA PERSA. Verdad y leyenda en torno a Cambises. Darío I honra a los dioses egipcios. Sublevaciones nativas en el Delta. Revuelta de Inaros. Búsqueda de aliados en la Hélade. Vida y culto de los colonos judíos de Elefantina. Herodoto en Egipto.

10) ULTIMAS DINASTIAS AUTOCTONAS. El país en pie de guerra. Febril actividad constructiva de los Nectanebo. La frustrada campaña siria. Invasión de Artajerjes III y Segunda Dominación Persa. La “Crónica Demótica”. Alejandro llega a Egipto.

11) IDEAS Y PRACTICAS RELIGIOSAS. La nueva teología de Amón avanza hacia el monoteísmo. Un himno a Atum en Hebet. Momias de animales como ofrendas de culto. Piedad popular. Deidades sanadoras. Notable desarrollo de los oráculos. LA SOCIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN. El rey y el gobierno. La administración. El rol de los militares. El clero y los templos. Nuevas formas de escritura.

12) TESTIMONIOS LITERARIOS. El ciclo de Petubastis. La Sabiduría: Amenemope, Anjshoshenk. Dramática: la peregrinación de Isis (Estela de Metternich). Las desventuras de Wenamón. El joven 

por Zoom-En vivo-


miércoles, 5 de febrero de 2025

Nuevos CURSOS EN MARZO 2025

 

 

 

MOMENTOS ESTELARES DE LA EGIPTOLOGÍA

Juan V. Estigarribia

                       Ocho encuentros, los martes a las 19 hs. desde el 4 de marzo

 

1)   La Campaña Napoleónica

2)   Mariette y el Serapeum

3)   Nejen y Abidos

4)   Karnak

5)   Schiaparelli

6)   Tutanjamon

7)   Amarna

8)   Thonis/Herakleion


 

 

 

LUCES Y SOMBRAS BAJO DIEZ DINASTÍAS

Egipto del último Ramsés hasta Alejandro

Juan V. Estigarribia

Doce encuentros, los viernes a las 19 hs. desde el 7 de marzo

 

 

1) PERÍODO POSIMPERIAL I: LOS REYES TANITAS. Situación política en el Cercano Oriente. El viaje de Wenamón. Pierre Montet descubre los tesoros de las tumbas reales de Tanis. Psusennés I y su sorprendente ajuar funerario.

 

2) PERÍODO POSIMPERIAL II: LOS SUMOS SACERDOTES TEBANOS.  Los descendientes de Herihor controlan el Medio y el Alto Egipto. Teocracia en el feudo tebano. El largo pontificado de Menjeperre. Traslado de las momias faraónicas. La novelesca historia del hallazgo de TT 320.

3) : PERÍODO POSIMPERIAL II: LOS JEFES DE LA DOBLE PLUMA. Los Meshwesh de Libia, una historia de ascenso social. Shoshenq I funda un linaje real. Campaña militar al Levante. Historia y leyenda de Salomón de Israel. Los tesoros de Heqajeperre Shoshenq. Osorkon II y el Festival Sed. El expansionismo asirio altera la política en el Cercano Oriente.

4) “TERCER PERÍODO INTERMEDIO”.  Décadas de confusión. La Crónica del Príncipe Osorkon: un duelo sin gloria en Tebas. Fragmentación política y disolución del poder. En el Delta Tafnejt amplía el poder de Saís.

5) EL SEGUNDO REINO DE KUSH: Tumbas de Hillat el-Arab. Los jefes de Napata.  La cruzada de Pianji reunifica Egipto. La Estela de Victoria, monumento literario. Retorno al remoto pasado. Las Divinas Adoratrices en Tebas.

6) REINO TARDÍO I: DINASTÍA 25ª. Los kushitas restauran el estado. Campaña de Shabitqo contra Bojoris. Shabaqo: incursión a Judá, Eltekah. El enigma de Jerusalén. Tarco, los años de paz Construcciones en Egipto y Sudán. Fusión de la tradición egipcia con la kushita.

7) REINO TARDÍO II: DINASTÍA 25ª (continuación). Tarco, los años de guerra. Invasiones asirias. La pirámide de Nuri y su gigantesco recinto subterráneo. Los funcionarios kushitas eligen el Asasif para sus moradas de eternidad. Arcaísmo y erudición teológica. El intento fallido de Tanuetamani. El “Renacimiento” artístico.

8) ) REINO TARDÍO IIi: LA POTENCIA SAÍTA. Psamético I reorganiza el país. Puertas abiertas a los helenos. Inversión de alianzas: guerra contra Babilonia. Campaña de Nekao II hasta el Eufrates. El enigma del viaje en torno al Africa. Campaña nubia de Psamético II. Exitos y fracasos militares de Apriés. Amasis, de comandante a faraón. Alianzas para contener la invasión persa. Los mercenarios helenos.

9) SATRAPIA PERSA. Verdad y leyenda en torno a Cambises. Darío I honra a los dioses egipcios. Sublevaciones nativas en el Delta. Revuelta de Inaros. Búsqueda de aliados en la Hélade. Vida y culto de los colonos judíos de Elefantina. Herodoto en Egipto.

10)  ULTIMAS DINASTIAS AUTOCTONAS. El país en pie de guerra. Febril actividad constructiva de los Nectanebo. La frustrada campaña siria. Invasión de Artajerjes III y Segunda Dominación Persa. La “Crónica Demótica”. Alejandro llega a Egipto.

11) IDEAS Y PRACTICAS RELIGIOSAS. La nueva teología de Amón avanza hacia el monoteísmo. Un himno a Atum en Hebet. Momias de animales como ofrendas de culto. Piedad popular. Deidades sanadoras. Notable desarrollo de los oráculos. LA SOCIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN.  El rey y el gobierno. La administración. El rol de los militares. El clero y los templos. Nuevas formas de escritura.

12) TESTIMONIOS LITERARIOS. El ciclo de Petubastis. La Sabiduría: Amenemope, Anjshoshenk. Dramática: la peregrinación de Isis (Estela de Metternich). Las desventuras de Wenamón. El joven mago Meryre.

 

Aranceles: $ 35.000 mensuales

Arancel Socios: $ 23.000 mensuales

martes, 28 de enero de 2025

FILÓN DE ALEJANDRÍA Curso de dos meses, a cargo de la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

 

CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

FILÓN DE ALEJANDRÍA

Curso de dos meses, a cargo de la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

Filón de Alejandría fue un erudito judío helénico que vivió en Alejandría en los albores de la era común. Dicha ciudad del norte de Egipto, ideada y fundada por Alejandro Magno, fue el centro cultural por excelencia de toda la cuenca del Mediterráneo durante el período grecorromano y mantuvo dicha supremacía por más de seis siglos. En este contexto socio-cultural, Filón escribió más de treinta tratados comentando los textos bíblicos disponibles en ese momento y siguiendo un tipo de interpretación propia de los círculos judíos alejandrinos. Siendo contemporáneo de Pablo de Tarso, uno de los primeros escritores del Nuevo Testamento, Filón nos ofrece una mirada alternativa hacia ese momento tan complejo en el que se gestó el cristianismo y sus textos sagrados.

Durante ocho encuentros presentaremos el contexto cultural, filosófico y religioso de este autor tan prolífico y ofreceremos una introducción a su pensamiento y particularidades de su obra. Los encuentros se realizarán por zoom los lunes a las 19 hs. a partir del 3 de febrero 2025.

Arancel Socios: Dos cuotas de $ 23.000 mensuales




martes, 12 de noviembre de 2024

17° Jornada Científica en el CEEMO 15 de Noviembre 2024

 

El CEEMO anuncia su 17a Jornada Científica, a realizarse por zoom el próximo 15 de noviembre desde las 18 hs., con inscripción gratuita.


Intervendrán miembros del equipo de investigación del CEEMO y como expositor invitado el Dr. Marcelo Campagno. Se adjunta programa detallado.
inscripción e informes: ceemo.aegyptus@gmail.com
Cordiales saludos,

La Comisión Directiva







lunes, 11 de noviembre de 2024

Cursos de Noviembre en el CEEMO

 

CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

Cursos virtuales por zoom

 

LA CREACIÓN DEL SER HUMANO EN EL ANTIGUO ORIENTE MEDIO,

EGIPTO Y LA BIBLIA

a cargo de la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

Siete encuentros, los jueves a las 19 hs. desde el 14 de noviembre

Arancel Socios: Dos cuotas de $17.000.

 

EMBARCACIONES FARAÓNICAS

Cuatro encuentros a cargo de Juan Vicente Estigarribia

Los viernes a las 19 hs. desde el 22 de noviembre

Arancel Socios: $ 20.000

 


Programa

1.   Las naves egipcias. Funcionalidad: placer, carga, guerra, ceremonial, culto, rituales funerarios. Tipos de casco en tiempos del Reino Antiguo y Medio. Estructuras de cubierta, equipo de gobierno (timón y accesorios).

2.   Reino Antiguo y Medio. Medios de propulsión (remo, vela, remolque). La milagrosa conservación de la nave de Jeops. Barcos remolcados por tierra en Mirgissa.

3.   Reino Nuevo. Tipos de casco. Estructuras de cubierta, equipo de gobierno (timón y accesorios), medios de propulsión (remo, vela, remolque). El viaje a Puene bajo Hatshepsut. Transporte de obeliscos. Naves sirias.

4.   La flota de Tutanjamon. Batalla naval bajo Rameses III. Naves de los Pueblos del Mar. La epopeya del Min del Desierto. Egipto, potencia marítima bajo los Ptolomeos.


 

LOS DIOSES, EL MUNDO, LOS HOMBRES – Parte II

Cuatro encuentros a cargo de Juan Vicente Estigarribia

Los martes a las 19 hs. desde el 26 de noviembre

Arancel Socios: $ 20.000

 

Programa

1.   Heqa – Magia. Definición. Vínculo con Religión y Medicina. Vocabulario. Técnicas y procedimientos mágicos. Textos de Execración. El depósito de Mirgissa. Sacerdotes y practicantes. Conspiración del harén. La relación entre el mago egipcio y lo divino. ¿Magia cristiana?

2.   Divinidades extranjeras en Egipto. Desde mediados de la dinastía 18 aparecen en Egipto divinidades sirio-palestinas, que en algunos casos son identificadas con dioses locales: Baal, personificación de Seth - Reshef, el que escucha las plegarias -  Hauron, protector  del faraón  - Anat y Astarte, diosas guerreras y diosas madres – Qadesh , diosa de la fertilidad y el erotismo. En tiempos ptolemaicos, Dionisos es identificado con Osiris. 

3.   Supervivencias faraónicas en el Cristianismo y los Textos Herméticos. Elementos doctrinales. Iconografía (Isis lactans, la paloma, el jinete triunfante, san Cristóbal y Anubis), Simbologia (el signo anj, el flabellum, la rana hekat). Escatología el juicio del alma, los castigos infernales). La mujer y la serpiente. El Corpus Hermeticum, atribuido a Hermes Trismegisto. Opiniones encontradas en cuanto a su esencia helénica o egipcia.

4.   El culto a Isis en File y su difusión fuera de Egipto. El santuario de Filé en tiempos ptolemaicos. Peregrinaciones de meroítas y nobades. Santuarios en el mundo helenístico. Templos y culto en Delos, Pompeya y Roma. El largo peregrinaje hasta los confines del Imperio romano.