martes, 24 de junio de 2025

PRÓXIMOS CURSOS VIRTUALES POR ZOOM PERSA ANTIGUO I, EL ESTADO Y LA SOCIEDAD BAJO LOS FARAONES

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

PRÓXIMOS CURSOS VIRTUALES POR ZOOM

PERSA ANTIGUO I

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los lunes a las 19 hs. desde el 7 de julio

 

Objetivo General del Programa:

Cursos Persa Antiguo I-III

 

El objetivo del programa radica en proporcionar acceso directo a las fuentes      textuales disponibles en persa antiguo, tanto en formato cuneiforme como en   transcripción, de tal manera que el trabajo se centrará, esencialmente, en el estudio de la lengua, esto es, en su escritura y, principalmente, en su gramática (con todas las partes que ésta implica: morfología, sintaxis, etc.. Para garantizar el cumplimiento del objetivo, el programa está pensado en una secuencia de tres cursos consecutivos: Curso Persa Antiguo I, II y III. Los dos primeros ofrecen una panorámica general de la lengua persa, dejando para el tercer y último curso la puesta en práctica de lo aprendido por medio del análisis y comentario de textos. No obstante, a pesar de que el programa está pensado desde una perspectiva puramente lingüística, también se tendrá en cuenta el contexto histórico-cultural de los textos a trabajar, siendo lo relativo a este punto sobre todo enriquecedor en el tercer curso por el hecho de estar su contenido centrado en el estudio y comentario  de fuentes textuales. La superación del programa completo asegura la adquisición de una notable competencia en persa antiguo y de un solvente manejo de las fuentes escritas, así como la desenvuelta recurrencia a materiales para la oportuna utilización que, posteriormente, quienes que lo finalicen de manera satisfactoria quieran hacer de manera particular. 

Arancel : tres cuotas mensuales de $ 45.000.

 

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD BAJO LOS FARAONES

Titular: Juan Vicente Estigarribia

8 encuentros por zoom, los martes a las 19 hs.

a partir del 8 de julio

Por lo general las historias de Egipto nos hablan de dinastías, dioses y batallas, describen tumbas y templos de proporciones ciclópeas, pero dejan de lado el complejo sistema de relaciones que sostenían la estructura social, los distintos niveles de la administración estatal y provincial, la organización económica, la composición de las familias.  Este ciclo propone una aproximación a esos temas a través de ocho ejes fundamentales: la tierra, la población, la administración, la familia, la economía, los nomos, los oficios, los campesinos.

Arancel :  dos cuotas mensuales de $ 38.000.


CEEMO


CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

PERSA ANTIGUO I

Docente: Gonzalo Alonso Rodríguez de Segovia

Los lunes a las 19 hs. desde el 7 de julio


Metodología


La metodología de enseñanza de los cursos estará basada en la docencia online a través de la

plataforma Zoom. Las clases consistirán en una exposición con apoyo bibliográfico de los contenidos

que se especifican en cada unidad por parte del docente, seguida de la realización de ejercicios para su

puesta en práctica, los cuales se llevarán a cabo tanto en horario docente como fuera de él a modo de

actividades de refuerzo propuestas para la realización por parte de los discentes. Los ejercicios

realizados fuera de clase serán revisados y comentados en horario docente, una vez acabada la lección,

así como por correo electrónico en caso de necesidad. Aunque las exposiciones teóricas serán impartidas

por el docente, se invitará al alumnado a la participación por medio del planteamiento de dudas y

cuestiones, que serán resueltas en horario docente, de manera que siempre se favorecerá, e incluso

fomentará, la comunicación entre docente y discente dentro del marco de los objetivos del curso.

Asimismo, se facilitará a los alumnos un correo electrónico del docente para garantizar el contacto entre

ambos, de tal manera que el alumnado pueda así contar con la atención del docente y viceversa. Ahora

bien, esta comunicación quedará, en todo momento, condicionada no sólo al uso responsable del medio

de comunicación, sino también a la propia capacidad de tiempo y disponibilidad del docente.

Se incluirá el estudio de la formación del persa antiguo desde una perspectiva histórico comparativa

dentro del marco indo-iranio, con ejercicios de reconstrucción de formas y de compa-

ración entre lenguas.

Se incluirán ejercicios personalizados y explicaciones aplicadas para hispanohablantes.


Distribución Temporal


Cada curso constará de un período de tres meses, sumando así el programa completo un total de


nueve meses consecutivos.


Las clases serán semanales, con la intención de cubrir una unidad por clase.

El curso exigirá la realización de ejercicios semanales que habrá que realizar y entregar a fin de

garantizar la adquisición de los contenidos y una correcta progresión en los mismos.

Las clases constarán de una hora y media, con posibilidad de extenderse unos minutos .


Programación Curso Persa Antiguo I


UNIDAD 1. La Dinastía Aqueménida: contexto histórico. Contexto lingüístico del Persa Antiguo: El grupo

Indoiranio dentro del Indoeuropeo; el Persa Antiguo como lengua irania. La escritura de las

inscripciones. Historia de la escritura: origen; los primeros pasos hacia el desciframiento; la figura de

G.F. Grotefend; el final del desciframiento. El semi-silabario cuneiforme: signos (silábicos, vocálicos y

logogramas), funcionamiento y criterios grafemáticos. Transliteración y transcripción. Fonología del

Persa Antiguo. El acento. ¿Cómo se designa una inscripción? Clasificación y designación de las

inscripciones.

UNIDAD 2. Introducción al sistema nominal: los temas nominales. Género, número y caso. La declinación

en Persa Antiguo. El adjetivo. El nominativo singular de los temas vocálicos. Sintaxis del nominativo. El

genitivo singular de los temas en -a. Introducción al orden de las palabras.

UNIDAD 3. El nominativo plural de los temas en -a, masculinos y neutros, y de los temas en -ā. El

nominativo de los temas en consonante (en -van, - man, -n, -r, -t). Introducción a la deixis pronominal.


2


Nominativo singular y plural de los tres géneros del pronombre personal de primera distancia (iyam,

iyam, ima), de segunda distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya). Los

pronombres personales: nominativo singular y plural del pronombre personal de primera y segunda

persona. Introducción al verbo astiy: primera y tercera persona del singular y del plural del presente de

indicativo; tercera persona del singular y plural del imperfecto; funciones y usos (existencial y

copulativo).

UNIDAD 4. El sistema verbal en Persa Antiguo. Los diferentes temas de presente. El presente de

indicativo activo. El caso acusativo: acusativo sing. y pl. de los en -a, -ā,-i -u, -au; el acusativo del

pronombre personal de 1ª y 2ª persona; el acusativo de los pronombres demostrativos de 1ª (iyam,

iyam,ima) y 2ª distancia (hauv, ava-) y del pronombre relativo (haya, hayā, taya). Sintaxis y usos del

acusativo. Sintaxis y funciones del presente.

UNIDAD 5. El caso genitivo-dativo: el genitivo-dativo sing. y pl. de los temas vocálicos (en -a, -ā, -i,-u, -

au) y consonánticos. Genitivo-dativo sing. y pl. en la declinación pronominal: pronombres personales,

demostrativos (iyam, iyam, ima y hauv, ava-) y de relativo (haya, hayā y taya). Antiguos nombres de

tema en laringal: la declinación de Ahuramazdā-. Sintaxis y usos del genitivo-dativo: funciones del genitivo

y funciones del dativo. Introducción a la diátesis verbal en Persa Antiguo. La voz media: el presente de la

voz media. Sintaxis y funciones de la voz media.

UNIDAD 6. El caso locativo: el locativo de los temas vocálicos y consonánticos; el locativo en los

pronombres. Sintaxis y funciones del locativo. Los temas históricos en -ī y -ū dentro del Persa Antiguo.

El imperfecto: formas temáticas y atemáticas. Sintaxis y usos del imperfecto. La denominada “naming

phrase” y usos de nāma/ nāmā. Nominativo con verbos de consideración (maniya-, gauba-). Usos

especiales del acusativo: acusativo con nombres de agente (nomina agentis) en -tar-, con el verbo

impersonal vạrnava- y con √draug; expresiones de acusativo más kāma ah- y más zūra kar-.

UNIDAD 7. La derivación nominal: nombres y adjetivos en -a-, -iya-, -ta-, -ka-, -(a)na-, -aina-, -ra-, -ma-, -

va-, -i/ī-, -u/ū-, -r-,-n-, -s-, -vant-. La composición nominal: compuestos determinativos (tatpuruṣas),

atributivos (karmadhāraya) y posesivos (bahuvrīhis). La gradación vocálica y su funcionalidad: grado

cero, pleno (Guṇa) y largo (Vṛddhi). Los nombres propios atestiguados en las inscripciones.

Nomenclatura de provincias y etnias en las inscripciones. Los temas en consonante: recapitulación y

paradigmas completos a partir de las formas atestiguadas. El vocativo. Sintaxis y usos del vocativo. El

modo imperativo: formas temáticas y atemáticas. Sintaxis y usos del imperativo.

UNIDAD 8. El caso instrumental-ablativo: el instrumental-ablativo en los de temas vocálicos y

consonánticos; el instrumental-ablativo en la declinación pronominal. La enclisis pronominal: las formas

enclíticas de los pronombres personales; los pronombres personales enclíticos de 3ª persona. Sintaxis y

usos del instrumental-ablativo: funciones del instrumental; funciones del ablativo.

UNIDAD 9. El dual: el dual en la declinación nominal y pronominal. Sintaxis y usos del dual. El aspecto

en Persa Antiguo. El aoristo: formación del aoristo; formas atestiguadas de indicativo (activo y medio) e

imperativo de aoristo. Sintaxis y usos.

viernes, 13 de junio de 2025

HISTORIA DE ISRAEL : Por la Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

 

HISTORIA DE ISRAEL

DEBATES Y PERSPECTIVAS ACTUALES

Docente: Dra. Olga Gienini (CEHAO-PUCA)

Normalmente relacionamos la historia de Israel con los textos de la Biblia Hebrea, sin embargo, la perspectiva que allí encontramos no es histórica sino historiográfica, es decir una mirada de sesgo religioso sobre un pasado difícilmente comprobable. Esto suscita una serie de interrogantes genuinos en quienes tienen una mirada crítica sobre estas fuentes pero necesitan compatibilizarlas con su fe.

Por otra parte, las investigaciones históricas, lingüísticas y arqueológicas de las últimas décadas hacen insostenible la veracidad de ciertos relatos íntimamente relacionados con la identidad de este pueblo como son las sagas de los Patriarcas, el Éxodo e incluso el Templo de Jerusalén. Lentamente se va reconfigurando un nuevo mapa sobre los orígenes de Israel, su religión y la historia redaccional de sus textos sagrados. Ellos sugieren la existencia de varios grupos monolátricos en torno a un dios llamado Yahveh que habitaban en distintas zonas geográficas de Egipto y Asia Menor, los cuales se articularon entre sí tardíamente, probablemente durante el período persa, y recién entonces se redactaron los textos bíblicos.

En 8 encuentros se ofrecerá un recorrido por estas temáticas ofreciendo una mirada actualizada y diversa a la enseñada en los ámbitos religiosos y en los establecimientos confesionales, pero más plural y sugestiva para las personas de fe.

Los encuentros serán por zoom los martes a las 20.30 a partir del 24 de junio de 2025.

Arancel: dos cuotas mensuales de $ 38.000.

martes, 20 de mayo de 2025

Nuevos Cursos en el CEEMO

 





viernes, 9 de mayo de 2025

CULTURAS NEOLÍTICAS EUROASIÁTICAS, postergación al 15/05/2025.

 Informamos que el inicio del curso

CULTURAS NEOLÍTICAS EUROASIÁTICAS,

a cargo de la Prof. Mara D´Amico, con ocho encuentros por zoom de una hora de duración, que estaba previsto para el jueves 8 de mayo, ha sido postergado para el jueves 15 de mayo a las 19 hs.

 

Este curso propone conocer las principales culturas que formaron el Neolítico, entre el 6000 a.C. y el 3000 a.C., en Europa y Próximo-Medio Oriente. Como punto de partida tomamos el Creciente Fértil y los orígenes del estilo de vida Neolítica, desde allí continuaremos las rutas migratorias de estos grupos y nos dedicaremos a conocer sus asentamientos en donde han dejado una huella cultural tras el encuentro con las grupos locales preexistentes.

El recorrido lo haremos analizando el registro de ADN hallado y los estilos de cerámicas que han caracterizado escenarios geográficos-culturales.

(Como fundamentación hemos dictado una masterclass gratuita a la que aún puedes acceder a ver grabada, si aún no te decides por el curso…empieza pidiendo la masterclass!)

 

 Programa/Cronograma:

8-05: Neolítico del Creciente Fértil (Levante, Anatolia, Zagros)

15-05: Mesopotamia y Medio Oriente

22-05: Balcanes y Egeo

29-05: Ruta del Danubio I

5-06: Ruta del Danubio II

12-06: Ruta de los Cárpatos

19-06: Estudio de Caso: España

26-06: Nuevos migrantes de Oriente a Occidente: 

Indoeuropeos y Fenicios 

Arancel socios: dos cuotas mensuales de $28.000.

Inscripción: ceemo.aegyptus@gmail.com

viernes, 2 de mayo de 2025

NUEVOS CURSOS CEEMO

 SISTEMAS DE ESCRITURA DEL ANTIGUO EGIPTO

Ocho encuentros por zoom de una hora de duración

Docente: Diego M. Santos

Comienza el miércoles 7 de mayo a las 10 AM.

Este breve curso propone un recorrido por las características principales de los diferentes sistemas de escritura usados en el Egipto faraónico, helenístico y romano. Se recorrerá la escritura jeroglífica a lo largo de más de tres milenios, entre sus primeros testimonios y las inscripciones de los templos romanos, la escritura hierática, la demótica, el griego en Egipto, la escritura copta y la escritura proto-sinaítica.

 

CULTURAS NEOLÍTICAS EUROASIÁTICAS

Ocho encuentros por zoom de una hora de duración

Docente: Mara D´Amico

Comienza el jueves 8 de mayo a las 19 PM.

 

Este curso propone conocer las principales culturas que formaron el Neolítico, entre el 6000 a.C y el 3000 a.C, en Europa y Próximo-Medio Oriente. Como punto de partida tomamos el Creciente Fértil y los orígenes del estilo de vida Neolítica, desde allí continuaremos las rutas migratorias de estos grupos y nos dedicaremos a conocer sus asentamientos en donde han dejado una huella cultural tras el encuentro con las grupos locales preexistentes.

El recorrido lo haremos analizando el registro de ADN hallado y los estilos de cerámicas que han caracterizado escenarios geográficos-culturales.

(Como fundamentación hemos dictado una masterclass gratuita a la que aún puedes acceder a ver grabada, si aún no te decides por el curso…empieza pidiendo la masterclass!)

 

 Programa/Cronograma:

8-05: Neolítico del Creciente Fértil (Levante, Anatolia, Zagros)

15-05: Mesopotamia y Medio Oriente

22-05: Balcanes y Egeo

29-05: Ruta del Danubio I

5-06: Ruta del Danubio II

12-06: Ruta de los Cárpatos

19-06: Estudio de Caso: España

26-06: Nuevos migrantes de Oriente a Occidente:      Indoeuropeos y Fenicios

 

Arancel de cada curso (socios):

dos cuotas mensuales de $28.000.

Inscripción: ceemo.aegyptus@gmail.com


viernes, 28 de marzo de 2025

EL JUDAÍSMO EN EGIPTO

                                                EL JUDAÍSMO EN EGIPTO

La historiografía bíblica describe a Egipto como un lugar hostil donde Israel fue sometido a la esclavitud durante 400 años. Pero, más allá del debate sobre la veracidad de dichos relatos, hay registros arqueológicos que revelan la existencia de múltiples asentamientos judíos a lo largo del Nilo, señalando cuán hospitalarios fueron los egipcios con Israel durante siglos.

Esta convivencia está registrada en múltiples fuentes. Los registros arameos de Elefantina señalan la voluntad de una comunidad judía residente en el extremo sur de Egipto durante el período persa buscando celebrar su Pascua en comunión con las autoridades de Jerusalén. La donación a comienzos del periodo ptolemaico de un templo en Leontópolis, en las cercanías de Alejandría, muestra el apoyo que las autoridades egipcias brindaron a una de las familias más tradicionales del clero del templo de Jerusalén para que pudiese practicar libremente su culto en Egipto. Y el generoso mecenazgo para construir y mantener sus sinagogas, fue otro gesto de colaboración que Egipto brindó a los judíos durante el período grecorromano.

En este contexto, se generó un tipo de judaísmo con rasgos propios y diferentes del judaísmo de Palestina que produjo, entre otras obras, la traducción de la Biblia Hebrea al griego conocida como la Septuaginta y los textos de Filón de Alejandría. Ellas son otros testigos invaluables de esta relación tan singular como fructífera.

El curso ofrecerá un recorrido histórico, cultural y religioso que recale en los momentos y contextos más importantes vinculados con las actividades de las comunidades judías en Egipto, abriendo un espacio de diálogo entre los participantes para el intercambio de conocimientos.

Profesora: Dra. Olga Gienini (CEHAO - PUCA)

Ocho encuentros por zoom, los lunes a las 20:30 hs. desde el 7 de abril.

Arancel: dos cuotas mensuales de $ 35.000.

Socios $ 28.000.

miércoles, 12 de marzo de 2025

NUEVOS CURSOS POR ZOOM

 CEEMO

CENTRO DE ESTUDIOS DEL EGIPTO

Y DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL

 

NUEVOS CURSOS POR ZOOM

SUMERIO NIVEL INICIAL

La Prof. Mara D´Amico propone iniciar el ciclo de Sumerio.

Duración: ocho encuentros por Zoom, los jueves a las 19 hs.

 a partir del 3 de abril.

Arancel socios: $ 38.000 mensuales.

Aranceles para público en general, que son de $ 45.000 en el caso de Sumerio y $ 35.000 en el caso de Egipto e Israel.

Se adjuntan detalles y programa del curso.

 

EGIPTO, ISRAEL Y SUS ECOS EN LA BIBLIA

Son poco conocidas las huellas que dejó la prolongada interacción entre Egipto e Israel en la religión hebrea y sus libros sagrados donde se percibe un trasfondo cultural, político y lingüístico común. Los alcances de esta relación no siempre son analizados objetivamente, ni son conocidos los debates actuales en torno a los orígenes de Israel y su religión, ni el rol singular que jugó Egipto al respecto.

El objetivo del presente curso es ofrecer una breve introducción sobre estas cuestiones, aportando datos históricos y arqueológicos, contrastando los datos bíblicos con otras fuentes literarias y epigráficas, y fomentando un diálogo adulto y constructivo. Para ello se expondrán diversas manifestaciones transculturales entre Egipto, Canaán y la Trasjordania, desde la Edad de Bronce hasta el Período Persa, y cómo impactaron en la Biblia y en la religión de Israel.

Docente: Dra. Olga Gienini

Duración: ocho encuentros por Zoom, los jueves a las 20 hs., a partir del 20 de marzo.

Arancel socios: $ 28.000 mensuales.